Seguridad Operacional
Programa Universal OACI de Auditoría de la Vigilancia de la Seguridad Operacional
Publicado
Hace 13 añoson
El Programa universal OACI de auditoría de la vigilancia de la seguridad operacional (USOAP) ha contribuido, no cabe duda, a reforzar la seguridad operacional de la aviación civil internacional en todas las regiones del mundo. Como elemento básico del éxito del programa figura el procedimiento fundamental, aplicado una y otra vez, de determinar las deficiencias y luego alentar a los Estados a elaborar y aplicar planes para corregirlas después de analizar los resultados de las auditorías.
En 2011, la OACI inició la transición del USOAP hacia un enfoque de observación continua (CMA), que se aplicará progresivamente a partir de 2013. El CMA constituye un método a largo plazo, flexible, económico y sostenible para determinar las deficiencias en materia de seguridad operacional, evaluar los riesgos conexos, elaborar estrategias de asistencia y conceder prioridad a las mejoras. El CMA tiene por objeto informar continuamente acerca de la aplicación eficaz por los Estados, en lugar de la auditoría realizada una vez cada seis años en el marco del enfoque sistémico global, que sólo ofrecía una imagen instantánea de la situación.
Metodología USOAP y el enfoque de observación continua que se implantará en 2013
El cuestionario de actividades aeronáuticas del Estado (SAAQ),las listas de verificación del cumplimiento y la aplicación de administrador de auditoría del USOAP son los instrumentos actuales que permiten a la OACI examinar en detalle los sistemas estatales de vigilancia de la seguridad operacional para la aviación civil. Los Estados miembros los utilizan para proporcionar información que mejora las eventuales actividades in situ y permite a los auditores del USOAP, determinar más fácilmente lo siguiente:
1. Nivel de actividad aeronáutica de cada Estado.
2. Nivel de aplicación de los SARPS por los Estados miembros respecto a cada Anexo de la OACI relacionado con la seguridad operacional, basándose en los resultados de la auditoría y las listas de verificación del cumplimiento preparadas y presentadas por los Estados.
3. Porcentaje efectivo de aplicación de las ocho áreas auditadas, por Estado, determinado grupo de Estados, región o a nivel mundial.
4. Tipos de dificultades que experimentan los Estados miembros para establecer un sistema eficaz de vigilancia de la seguridad operacional en cada una de las ocho áreas auditadas. La transparencia y el intercambio de información, que han acompañado la evolución del programa de auditorías, también han contribuido al reforzamiento de la seguridad operacional. El fácil acceso a información oportuna, objetiva y de fuente autoritativa sobre seguridad operacional es esencial para una toma de decisiones apropiada e inversiones rentables de recursos humanos y financieros.Dichos resultados de las auditorías USOAP complementan la información existente y destacan claramente las áreas concretas en las que deben concentrarse los esfuerzos.
Ocho áreas objeto de auditoría para una vigilancia estatal eficaz de la seguridad operacional
1.- Legislación aeronáutica básica y Reglamentos de aviación civil.
2.- Organización de Aviación Civil.
3.- Otorgamiento de licencias e instrucción del personal.
4.- Operaciones de Aeronaves
5.- Aeronavegabilidad.
6.- Servicios de navegación aérea
7.- Aeródromos
8.- Investigación de accidentes e incidentes de aviación
¿Te ha gustado la entrada? SÍGUENOS EN TWITTER