Accidentes Aéreos
Informe de Seguridad Operacional IATA 2022
Publicado
Hace 2 añoson

La Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA) publicó el martes 07 de marzo de 2023 su Informe de Seguridad Operacional IATA 2022 para la aviación mundial con respecto a sus líneas aéreas asociadas y a nivel mundial. Este informe mostró una reducción en el número de accidentes fatales y el riesgo de fatalidades, en comparación con 2021 y con el promedio de cinco años (2018-2022).
Aspectos destacados del informe de Seguridad Operacional IATA 2022 incluyen:
En 2022, hubo cinco accidentes fatales que implicaron la pérdida de la vida de los pasajeros y la tripulación. Esto se reduce de siete en 2021 y una mejora en el promedio de cinco años (2018-2022) que también fue siete.
La tasa de accidentes aéreos fatales mejoró a 0,16 por millón para 2022, de 0,27 por millón en 2021, y también superó la tasa de accidentes fatales de cinco años de 0,20.
La tasa total de accidentes aéros fue de 1,21 por millón de sectores, una reducción en comparación con la tasa de 1,26 accidentes para los cinco años 2018-2022, pero un aumento en comparación con 1,13 accidentes por millón de sectores en 2021.
El riesgo de fatalidad disminuyó a 0,11 desde 0,23 en 2021 y 0,13 para los cinco años, 2018-2022.
Las aerolíneas miembro de IATA experimentaron accidentes fatales en 2022 de 19 muertes.
“Los accidentes son raros en la aviación. Hubo cinco accidentes fatales entre 32,2 millones de vuelos en 2022. Eso nos dice que volar es una de las actividades más seguras en las que una persona puede participar. Pero aunque el riesgo de volar es excepcionalmente bajo, no está exento de riesgos. Un análisis cuidadoso de las tendencias que están surgiendo incluso con estos niveles de seguridad muy altos es lo que hará que volar sea aún más seguro. El informe de este año, por ejemplo, nos dice que debemos hacer algunos esfuerzos especiales en las operaciones de turbohélice en África y América Latina. La seguridad es la máxima prioridad de la aviación, y nuestro objetivo es que todos los vuelos despeguen y aterricen de manera segura, independientemente de la región o el tipo de aeronave”, dijo Willie Walsh, Director General de IATA.
Riesgo de accidente mortal
El riesgo de accidente mortal de 0,11 en 2022 significa que, por término medio, una persona tendría que volar todos los días durante 25.214 años para sufrir un accidente mortal total. Se trata de una mejora con respecto al índice de mortalidad de los últimos cinco años (22.116 años).
A pesar de la reducción del número de accidentes mortales, el número de víctimas mortales aumentó de 121 en 2021 a 158 en 2022, si bien la mayoría de ellas perdieron la vida en un avión siniestrado en China, que se cobró la vida de 132 personas. La aerolínea no era miembro de IATA. El siguiente accidente aéreo con mayor número de víctimas mortales (19 en total) se produjo en Tanzania; el avión siniestrado era miembro de IATA .
Tasa de Accidentes Aéreos de Aerolíneas con registro IOSA:
• La tasa global de accidentes de las aerolíneas con certificación IOSA en 2022 fue cuatro veces mejor que la tasa de accidentes de las aerolíneas no pertenecientes a IOSA (0,70 frente a 2,82).
• La tasa de accidentes en el periodo 2018-2022 de las aerolíneas IOSA frente a aquellas no registradas mejoró en más del doble (0,88 frente a 2,19).
“IOSA sigue siendo el estándar mundial para las auditorías en materia de seguridad operacional. Los transportistas inscritos en el registro IOSA cuentan con un historial de seguridad cuatro veces mejor que los transportistas no inscritos en dicho registro, lo que señala una clara diferencia en materia de seguridad operacional. En su 20º aniversario, estamos transformando IOSA en un modelo basado en el riesgo. Con el foco en los riesgos más importantes, al tiempo que mantenemos los estándares globales de seguridad, esperamos elevar aún más el listón en esta materia. Además, el programa de evaluación de seguridad estándar de IATA (ISSA, por sus siglas en inglés), dirigido a los operadores de aeronaves más pequeñas, que no pueden acogerse al programa IOSA, garantiza la mejora
continua de los resultados de seguridad en todo el ecosistema de la aviación”, afirmó Walsh.
El IOSA es un sistema de evaluación de auditoría reconocido y aceptado a nivel internacional. Representa un estándar de la industria global en materia de seguridad, utilizado por numerosas autoridades reguladoras. En la actualidad hay 409 operadores en el registro IOSA, 107 de ellos no son miembros de IATA.
Tasa de accidentes aéreos de reactores con pérdida de casco por región del operador (por millón de despegues)
La tasa media global de accidentes de reactor con pérdida de casco experimentó una ligera subida en 2022 respecto al promedio quinquenal (2018-2022). Cinco regiones registraron mejora o no empeoraron en comparación con este periodo.
Tasa de accidentes aéreos de aviones turbohélice con pérdida de casco por región del operador (por millón de despegues)
El número de accidentes de turbohélices disminuyó en 2022 en comparación con 2021, pero fueron responsables de cuatro de los cinco accidentes mortales del año pasado, en los que perdieron la vida tanto pasajeros como tripulación a bordo. Aunque los sectores volados por turbohélices representaron sólo el 10,6% del total, representaron el 36% de todos los accidentes en general, el 80% de los accidentes mortales y el 16% de las víctimas mortales en 2022.
Seis regiones mostraron una mejora o ningún deterioro en la tasa de accidentes con pérdida de casco de aviones turbohélice en 2022, en comparación con la media quinquenal.
Latinoamérica y el Caribe y África subsahariana fueron las dos únicas regiones que registraron incremento en comparación con la media quinquenal. “Tanto en el África subsahariana como en Latinoamérica los accidentes de turbohélices aumentaron en 2022. La introducción y el cumplimiento de un estándar global —como IOSA— es esencial para revertir esa tendencia. La prioridad para África sigue siendo la aplicación de las normas y prácticas recomendadas en materia de seguridad (SARPS, por sus siglas en inglés) de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI)”, afirmó Walsh.
A finales de 2022, unos 28 países africanos (61%) tenían una tasa de aplicación efectiva (EI, por sus siglas en inglés) de las SARPS de la OACI del 60% o superior, sin cambios desde 2021. Se está intensificando la labor para abordar los aspectos más importantes de las SARPS de la OACI.
“También debemos poner el punto de mira en la creación de un entorno rico en datos en toda África, como el programa de datos de la aviación global (GADM, por sus siglas en inglés) de IATA“, señaló Walsh.
“En cuanto a Latinoamérica, la región dio un paso atrás en 2022 tras registrar una mejora constante en materia de seguridad operacional durante varios años. En colaboración con los gobiernos y otros socios de la industria, a través de organismos como el Grupo Regional de Seguridad Operacional de la Aviación – Pan América (RASG-PA), IATA contribuye a proporcionar herramientas para que reguladores y operadores estatales fomenten la adopción de mejores prácticas en materia de seguridad operacional. A un nivel más local, los equipos de seguridad colaborativa y los equipos de seguridad en pista están utilizando la base de datos de seguridad GADM de IATA y otras fuentes de datos para identificar y mitigar los riesgos”, declaró Walsh.
Puntos importantes de los accidentes aéreos por región:
- África (AFI) tuvo la tasa de accidentes más alta con 8,70 accidentes por millón de sectores en 2022. Esto fue superior a 5,66 por millón de sectores en 2021, y también estuvo por encima del promedio de 5 años de 5,68 accidentes por millón de sectores; seguido de América Latina y el Caribe (LATAM/CAR) con 4,07 accidentes por millón de sectores.
- La tasa de accidentes de LATAM/CAR de 4,07 aumentó de 1,06 accidentes por millón de sectores en 2021, y también estuvo por encima del promedio de 5 años de 2,24 accidentes por millón de sectores.
- La industria fue testigo de una reducción del 50 % en la cantidad de accidentes que involucran a operadores de la Comunidad de Estados Independientes (CEI), de 4 accidentes en 2021 a 2 en 2022, ninguno de los cuales involucró muertes. La región experimentó 3 accidentes fatales en 2021. El riesgo de fatalidad mejoró a 0,00 desde 2,29 en 2021.
- Los operadores en tres regiones: LATAM/CAR, AFI y Asia del Norte (NASIA) sufrieron accidentes fatales en 2022, uno de los cuales involucró aviones a reacción (NASIA) y 4 de los cuales involucraron turbopropulsores.
- El riesgo de fatalidad de aviones para los operadores de NASIA pasó de 0,00 en 2021 a 0,23 en 2022. El riesgo de fatalidad de turbohélices para LATAM/CAR aumentó de 0,00 en 2021 a 0,17 en 2022. Los operadores de AFI vieron una mejora en el riesgo de fatalidad de turbohélices de 7,15 en 2021, a 5,74 en 2022.
- El 77% de los accidentes de transporte aéreo comercial en 2022 involucraron vuelos de pasajeros.
La membresía de IATA y la acreditación de IOSA frente a los no miembros de IATA y los transportistas que no pertenecen a IOSA continuaron con una fuerte correlación con un mejor desempeño en seguridad. La tasa de accidentes de los transportistas registrados en IOSA en 2022 fue más baja que la tasa de los transportistas no registrados en IOSA. (0,70 frente a 2,82). - La tasa de pérdidas de cascos de aviones por millón de sectores en 2022 fue de 0,17 frente a 0,13 en 2021. Los operadores de Medio Oriente y África del Norte (MENA) no han informado de un accidente con pérdida de cascos de aviones desde 2015.
- La tasa de pérdida de casco de turbohélice por millón de sectores en 2022 fue de 1,47 frente a 1,77 en 2021. Los operadores europeos (EUR) y NASIA informaron cero accidentes con pérdida de casco de turbohélice desde 2014 y 2015, respectivamente.
- La tasa de accidentes con pérdida de casco de turbohélice por millón de sectores para CIS en 2022 fue cero frente a 42,53 en 2021.
Factores contribuyentes
Al considerar la Gestión de amenazas y errores, los factores más comunes citados en los accidentes de 2022 fueron:
- Las condiciones climáticas adversas fueron un factor contribuyente en el 31% de estos accidentes. La condición meteorológica citada con más frecuencia como factor contribuyente (18 % de los accidentes) fue el viento, la cizalladura del viento, las ráfagas de viento y las tormentas eléctricas.
- El mal funcionamiento de la aeronave se citó en el 21% de los accidentes.
- La falla en el tren de aterrizaje/neumático se citó en el 15% de los accidentes.
- El incumplimiento de los procedimientos operativos estándar (SOP) fue un factor que contribuyó en el 26 % de los accidentes, seguido de errores de manejo manual y control de vuelo en el 21 % de los accidentes
- El control abrupto de la aeronave y las desviaciones verticales, laterales o de velocidad fueron factores contribuyentes en el 15 % de los accidentes, seguidos por aproximaciones inestables y aterrizaje prolongado en el 13 % de los accidentes.
- La falta de decisiones de gestión o las inadecuadas, incluidas las decisiones reglamentarias, fueron un factor contribuyente en el 10 % de los accidentes y las deficiencias en las operaciones de mantenimiento también se mencionaron en el 10 % de los accidentes.
- El desempeño general de la tripulación y la falta de monitoreo y verificación de cruce fueron factores contribuyentes en el 13% de los accidentes. En vuelo La toma de decisiones fue un factor contribuyente en el 11% de los accidentes.
Fuente: IATA.org
(https://www.iata.org/en/publications/safety-report/executive-summary/)
¿Te ha gustado la entrada? SÍGUENOS EN TWITTER

Podría Interesarte Esto
La IATA celebra los 20 años de la Auditoría de Seguridad Operacional (IOSA)
¿Qué es el Fondo para la seguridad operacional de la OACI y Cómo ayuda a mejorar la seguridad operacional de la aviación civil?
Francia y la OACI renuevan acuerdo de formación
IATA anuncia los resultados en seguridad aérea operacional en 2018
La IATA anuncia los resultados sobre el desempeño en seguridad aérea en 2017
La OACI y la ENAC colaboran para crear un nuevo grado académico en gestión de la seguridad operacional
INAC AVANZA EN LA PROMOCIÓN DE LA GESTIÓN DE LA SEGURIDAD OPERACIONAL EN EL INTERIOR DEL PAÍS
CONGRESO INTERNACIONAL DE SEGURIDAD OPERACIONAL DE LAS AMÉRICAS 2011
MÁS DE 450 PERSONAS ADIESTRADAS EN GESTIÓN DE LA SEGURIDAD OPERACIONAL EN 2010