OACI
La última edición del Informe sobre seguridad operacional de la OACI confirma que 2017 fue el año más seguro en la aviación
Publicado
Hace 6 añoson
La OACI trabaja en asociación con la comunidad de la aviación internacional para reforzar la seguridad operacional, centrándose en mejorar el rendimiento en este ámbito mediante la normalización, el seguimiento y la implementación.
En 2017, viajaron por vía aérea 4,1 mil millones de pasajeros en todo el mundo en vuelos comerciales regulares. Trágicamente, estos vuelos registraron un total de 50 muertes. No obstante, este índice de 12,2 casos mortales por cada mil millones de pasajeros representa el año más seguro registrado en la historia de la aviación. El número de accidentes mortales también se redujo de 7 en 2016 a 5, que es también el índice más bajo que se ha registrado. A pesar del aumento de los casos mortales debido a actos de interferencia ilícita en 2014 y a los trágicos sucesos que causaron una pérdida significativa de vidas en 2015, se observó una tendencia general hacia la reducción del número de accidentes y casos mortales en los últimos diez años.
La implementación efectiva (EI) de las normas y métodos recomendados de la OACI (SARPS) y de los Procedimientos para los servicios de navegación aérea (PANS) constituye la clave de la seguridad operacional, la protección y la sostenibilidad de los vuelos y del desarrollo de la aviación. El Enfoque de observación continua (CMA) del Programa universal de auditoría de la vigilancia de la seguridad operacional (USOAP) mide la EI de cada uno de los 192 Estados miembros de la OACI. El Informe sobre seguridad operacional de 2018 indica que la EI global aumentó, en promedio, de 64,7% en 2016 a 65,5% en 2017, y que 69,19% de los Estados ha logrado la meta de EI del 60%, que se sugiere en la edición de 2017-2019 del Plan global para la seguridad operacional de la aviación (GASP). El Informe indica además que en 2017 el número de preocupaciones significativas de seguridad operacional (SSC) se redujo a la mitad, de ocho en ocho Estados, en 2016, a cuatro en cuatro Estados.
La OACI está decidida a aprovechar este impulso para mejorar la seguridad operacional de la aviación y a lograr que todas las partes interesadas cooperen y se comuniquen fluidamente. La Organización se centra particularmente en sus prioridades de seguridad operacional, que incluyen seguridad operacional en la pista, impacto contra el suelo sin pérdida de control (CFIT) y pérdida de control en vuelo (LOCI), promoviendo al mismo tiempo el desarrollo y la implementación de nuevas iniciativas de seguridad operacional.
Las asociaciones y la cooperación seguirán siendo primordiales en este sentido. Por consiguiente, la OACI procurará la colaboración con las entidades y organizaciones regionales establecidas, entre ellas, los Grupos regionales de seguridad operacional de la aviación (RASG), las Organizaciones regionales de vigilancia de la seguridad operacional (RSOO) y las Organizaciones regionales de investigación de accidentes e incidentes (RAIO); asimismo, se esforzará por promover y desarrollar la creación de capacidad y prestar el apoyo necesario para abordar cuestiones emergentes en relación con la seguridad operacional.
Fuente: icao.int
¿Te ha gustado la entrada? SÍGUENOS EN TWITTER
Podría Interesarte Esto
Hacia un Cielo Inclusivo: Avanzando en la Accesibilidad Aérea
Renovamos nuestra alianza con la provincia de Québec en la Asamblea Nacional
Monitor Mensual de Transporte Aéreo de la OACI Septiembre 2024
Hacia los 80 años de la OACI
Navegando en la intersección de la movilidad aérea avanzada y los Objetivos de Desarrollo Sostenible
La Comisión de Navegación Aérea de la OACI cumple 75 años
OACI: Apoyando el futuro digital de la facilitación de los viajes aéreos
OACI: Prioridades para el 2024: Seguridad Operacional, Sostenibilidad y Resiliencia
La IATA y la OACI amplían su cooperación en materia de normas para envíos de mercancías peligrosas