OACI
OACI:Estudio demuestra repercusiones positivas de la modernización de la aviación en el PIB nacional
Publicado
Hace 5 añoson
Un nuevo estudio realizado por el organismo especializado de las Naciones Unidas para la aviación civil demuestra sólidas pruebas de que los avances de la República Dominicana en la implantación de las orientaciones de la OACI han conducido a un aumento de 15,5% del PIB per cápita durante el período 2006-2012.
Esto equivale a un incremento de 607 USD del ingreso per cápita, con un efecto neto sobre el PIB de 5,5 mil millones USD en 7 años (2006-2012).
El estudio se realizó con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo, y se lanzó a tiempo para coincidir con la 40a Asamblea de los Estados miembros de la OACI. En el documento se refleja la visión que definieran los Estados miembros de la OACI en la Declaración que adoptaron con ocasión del Cuarto Foro mundial de la aviación.
“La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible pide especial atención para los pequeños Estados insulares en desarrollo (PEID), dadas las particulares vulnerabilidades que éstos afrontan en su desarrollo sostenible”, declaró la Secretaria General de la OACI, Dra. Fang Liu. “La República Dominicana, por su relación de trabajo estrecha y constante con la OACI, sirve de modelo para los PEID, ya que comparten las mismas características, como su dependencia del turismo y del transporte aéreo como principal medio de transporte”.
En ese sentido, el estudio de caso puede utilizarse como plantilla para hacer otros estudios de PEID que requieran asistencia para comprender los efectos económicos de la aviación sobre sus economías. También es una poderosa plataforma desde la cual la OACI puede continuar abogando por un desarrollo estratégico de la aviación cónsono con sus políticas, estrategias y normas y métodos recomendados.
“En los 12 últimos años, la República Dominicana ha hecho de la conectividad aérea una prioridad, por lo cual emprendió un conjunto de reformas en el sector de la aviación con el objetivo de lograr la conformidad con la normas internacionales de la OACI”, explicó el señor Melvin Cintrón, director regional de la Oficina Norteamérica, Centroamérica y el Caribe de la OACI. “Estas reformas, unidas a otras políticas para fomentar el turismo en el Estado, hicieron que aumentara el número de pasajeros que vuelan a la República Dominicana, lo que ha tenido una gran repercusión en su economía”.
El estudio de caso se proponía presentar de la manera más relevante y precisa el “antes” y el “después” en las economías y los niveles de desarrollo económico de los PEID, así como otros pequeños Estados en desarrollo, incluido un examen significativo de los planificadores de aviación civil y ministerios competentes (turismo, finanzas, transporte) acerca del rendimiento que genera la inversión en el sector de la aviación civil.
La metodología incluyó la aplicación de un enfoque de control sintético: una técnica de modelización cuantitativa denominada estimadores de diferencia en diferencias (DID) a partir de un grupo de 20 otros Estados comparables. Esta técnica se utiliza normalmente cuando algunos grupos, como los Estados, experimentan un tratamiento, como un cambio de política, mientras que otros no. Los grupos se observan antes y después del tratamiento. El grupo de control seleccionado para este estudio de caso es una mezcla de Estados de América Latina y el Caribe y algunos destinos turísticos en otras partes del mundo.
“El estudio presenta a la OACI, jefes de Estado, ministros, directores generales, la industria, las ONG y los Estados en desarrollo y PEID de todo el mundo una imagen veraz y confiable de las repercusiones del compromiso político con el desarrollo sostenible del sistema de transporte aéreo”, destacó la Dra. Liu. “Subraya la importancia de llevar la modernización de la aviación al centro de las estrategias nacionales de desarrollo sostenible, lo que permitirá a los Estados y las comunidades locales cosechar los beneficios socioeconómicos de una conectividad que cumple las normas de la OACI con la red mundial de aviación civil”.
Fuente: icao.int
¿Te ha gustado la entrada? SÍGUENOS EN TWITTER
Continuar Leyendo
Podría Interesarte Esto
Hacia un Cielo Inclusivo: Avanzando en la Accesibilidad Aérea
Renovamos nuestra alianza con la provincia de Québec en la Asamblea Nacional
Monitor Mensual de Transporte Aéreo de la OACI Septiembre 2024
Hacia los 80 años de la OACI
Navegando en la intersección de la movilidad aérea avanzada y los Objetivos de Desarrollo Sostenible
La Comisión de Navegación Aérea de la OACI cumple 75 años
OACI: Apoyando el futuro digital de la facilitación de los viajes aéreos
OACI: Prioridades para el 2024: Seguridad Operacional, Sostenibilidad y Resiliencia
La IATA y la OACI amplían su cooperación en materia de normas para envíos de mercancías peligrosas