Connect with us

OACI

La OACI, la OIT y la OMI hacen un llamamiento conjunto a los gobiernos del mundo para que se designen como “trabajadores clave” a las personas del sector aeronáutico y marítimo que realizan tareas esenciales

Publicado

on

Comparte

En el día de hoy la OACI se unió a la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y a la Organización Marítima Internacional (OMI) para emitir una nueva declaración conjunta sobre la necesidad de garantizar la designación de “trabajadores clave” para los millones de personas capacitadas que en este momento mantienen las capacidades esenciales del comercio por vía aérea y marítima.

Este llamamiento a los gobiernos del mundo llega en momentos en que las restricciones y directrices relativas a la COVID-19 siguen limitando los viajes y los movimientos transfronterizos, se cierran los puertos y aeropuertos, se deniega la entrada a aeronaves y buques, y se ven afectados todos los centros de transporte.

Los organismos de las Naciones Unidas están alentando a los Estados a garantizar la designación de “trabajador clave” para la gente de mar, el personal marítimo, el personal de los buques pesqueros, el personal del sector de la energía en alta mar, el personal de la aviación, el personal de la cadena de suministro de carga, y el personal de los proveedores de servicios en los aeropuertos y puertos.

Firmada en nombre de la Secretaria General de la OACI, Dra. Fang Liu, el Secretario General de la OMI, Sr. Kitack Lim y el Director general de la OIT, Sr.Guy Ryder, la declaración conjunta recalca que el año pasado el sector del transporte aéreo trasladó a unas 4 500 millones de personas y la carga aérea representó el 35% del valor total de las mercancías transportadas en todos los modos combinados, y que el número de profesionales de la aviación titulares de licencias, que incluye a los/las pilotos, controladores/as de tránsito aéreo y personal técnico titular de licencias de mantenimiento, alcanzó los 887 000 en 2019, según la información más reciente de la OACI.

Asimismo, subrayó que el transporte marítimo con sus 2 millones de gentes de mar mueve más del 80% del volumen del comercio mundial, incluida una gran parte del suministro mundial de alimentos. Los primeros estimativos de mediados de junio indican que 150 000 gentes de mar al mes podrían requerir tomar vuelos internacionales de repatriación o para incorporarse a nuevos buques.

“Nuestras tres organizaciones buscan garantizar que se designe como “trabajadores clave”, independientemente de su nacionalidad, a la gente de mar, al personal marítimo, al personal de los buques pesqueros, al personal del sector de la energía en alta mar, al personal de la aviación, al personal de la cadena de suministro de la carga aérea y al personal de los proveedores de servicios en los aeropuertos y puertos, a fin de eximirlos de las restricciones de viaje, garantizarles su acceso a tratamientos médicos de urgencia y, de ser necesario, facilitar su repatriación de emergencia”, dice la declaración.

“Buscamos el apoyo de los gobiernos para facilitar los cambios de tripulación, las operaciones esenciales para mantener las cadenas mundiales de suministro de carga y las operaciones relacionadas con ayuda humanitaria, vuelos médicos y de socorro. Por motivos humanitarios, y dada la necesidad de cumplir con las normas internacionales de seguridad y laborales, los relevos de tripulaciones no pueden posponerse indefinidamente.”

La declaración conjunta figura a continuación en su totalidad e incluye más información sobre los detalles de las acciones específicas que se necesitan de parte de los gobiernos y sobre la información pertinente sobre la COVID-19, así como el material de respuesta que ya han emitido los respectivos organismos de las Naciones Unidas.

Declaración conjunta sobre la designación como trabajadores clave para las gentes de mar, el personal marítimo, el personal de embarcaciones pesqueras, el personal del sector de la energía en altamar, el personal de la aviación y el personal de los proveedores de servicios en los aeropuertos y puertos, y sobre la facilitación de los cambios de tripulaciones en puertos y aeropuertos en el contexto de la pandemia de COVID-19 

La pandemia por el coronavirus COVID-19 ha puesto al mundo entero en una situación sin precedentes. Para desacelerar la propagación de la enfermedad y atenuar sus repercusiones, los viajes se están reduciendo y las fronteras se están cerrando. Los centros de transporte se han visto afectados. Algunos puertos y aeropuertos están cerrando y se está denegando la entrada a buques y aeronaves.

Más del 80% del volumen del comercio mundial se mueve a través del transporte marítimo, que es la esencia vital de la economía mundial y depende de los 2 millones de gentes de mar que operan los buques mercantes del mundo. Se calcula que, a partir de mediados de junio de 2020, unas 150 000 gentes de mar al mes requerirán tomar vuelos internacionales debido a los cambios de tripulaciones de los buques que operan, y aproximadamente la mitad de ellas tomará vuelos de repatriación y la otra mitad deberá llegar a los buques.

La pesca comercial es una fuente principal de alimentos para el mundo, y las tripulaciones de las embarcaciones pesqueras también deben cambiar periódicamente para evitar la fatiga.

Unos 4 500 millones de personas se transportaron por vía aérea en 2019 según las cifras preliminares de la OACI, y las aeronaves de carga representan el 35% del valor de la mercancía transportada por todos los modos combinados. El número total de profesionales de la aviación titulares de licencias, que incluye a los/las pilotos, controladores/as de tránsito aéreo y personal técnico titular de licencias de mantenimiento alcanzó los 887 000 en 2019, conforme a las estadísticas y pronósticos del personal de la OACI.

El material e información pertinentes elaborados durante la pandemia de COVID-19 hasta la fecha por la Organización Marítima Internacional (OMI), la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT) se enumera en el anexo. Ello incluye, entre otros, lo siguiente:

–             Circular nº 4204/Add.14 del 5 de mayo de 2020 de la OMI, Coronavirus (COVID-19) – Marco recomendado de protocolos para garantizar la seguridad de los cambios y los viajes de las tripulaciones de los buques durante la pandemia de coronavirus (COVID-19);

–             Circular nº 4204/Add.13 del 5 de mayo de 2020 de la OMI, Coronavirus (COVID-19) – Recomendaciones para los Gobiernos y las autoridades nacionales pertinentes a fin de facilitar la circulación del personal del sector de la energía mar adentro durante la pandemia de COVID-19;

–             Comunicación de la OACI a los Estados, EC 6/3 – 20/46 del 18 de marzo de 2020, Adhesión a las normas pertinentes del Anexo 9 de la OACI –– Facilitación; medidas tomadas por los Estados miembros para reducir la propagación del nuevo coronavirus (COVID-19) por el transporte aéreo y proteger la salud del público usuario de la aviación y su personal;

–             Comunicación de la OACI a los Estados, EC 6/3 – 20/55 del 15 de abril de 2020, Autorización rápida de los “vuelos de repatriación” durante el período de la pandemia de COVID-19; y

–             Boletín electrónico 2020/30 de la OACI, del 11 de mayo de 2020, Creación de corredor sanitario para proteger a las tripulaciones de vuelo durante la pandemia de COVID-19 (Operaciones de carga).

Nuestras tres organizaciones buscan garantizar que se designe como “trabajadores clave”, independientemente de su nacionalidad, a la gente de mar, al personal marítimo, al personal de los buques pesqueros, al personal del sector de la energía en alta mar, al personal de la aviación, al personal de la cadena de suministro de la carga aérea, al personal de los proveedores de servicios en los aeropuertos y puertos, a fin de eximirlos de las restricciones de viaje, garantizarles su acceso a tratamientos médicos de urgencia y, de ser necesario, facilitar su repatriación de emergencia.

Buscamos el apoyo de los gobiernos para facilitar los cambios de tripulación, las operaciones esenciales para mantener las cadenas mundiales de suministro de carga y las operaciones relacionadas con ayuda humanitaria, vuelos médicos y de socorro. Por motivos humanitarios, y dada la necesidad de cumplir con las normas internacionales de seguridad y laborales, los relevos de tripulaciones no pueden posponerse indefinidamente.

A fin de facilitar los cambios de tripulaciones en puertos y aeropuertos en el contexto de la pandemia de COVID-19, alentamos a los gobiernos y a sus autoridades nacionales y locales pertinentes a:

  • designar como “trabajadores clave”, independientemente de su nacionalidad, a la gente de mar, al personal marítimo, al personal de los buques pesqueros, al personal del sector de la energía en altamar, al personal de la aviación, al personal de la cadena de suministro de la carga aérea, al personal de los proveedores de servicios en los aeropuertos y puertos que se encuentren en su territorio prestando servicios esenciales;[1]
  • otorgar a la gente de mar, al personal marítimo, al personal de los buques pesqueros, al personal del sector de la energía en altamar, al personal de la aviación, al personal de la cadena de suministro de la carga aérea, y al personal de los proveedores de servicios en los aeropuertos y puertos, todas las exenciones necesarias y adecuadas respecto a las restricciones nacionales en materia de viajes, salud o desplazamiento, para facilitar su llegada o salida de los buques, aeronaves, aeropuertos e instalaciones de carga; [2];
  • aceptar, entre otros, los documentos de identificación oficiales de la gente de mar, libretas marítimas, certificados emitidos conforme al STCW, contratos de trabajo, contratos de trabajo de pescadores y cartas de nombramiento de empleadores, que prueben su condición de gente mar, personal marítimo, pescadores, personal del sector de la energía en alta mar, o personal de puertos, cuando sea necesario, para efectos del cambio del personal/tripulación clave;
  • aceptar, entre otros, las tarjetas oficiales de identificación de miembros de la tripulación de explotadores aéreos, los certificados de miembros de la tripulación (CMC) como prueba de la condición de personal de aviación, cuando sea necesario, para propósitos de relevo de las tripulaciones;
  • permitir que la gente de mar, el personal marítimo, los/las pescadores/as y el personal del sector de la energía en alta mar, desembarque de los buques en los puertos y transite a través de su territorio (es decir, hacia un aeropuerto) para el relevo de las tripulaciones y para repatriación;
  • aplicar protocolos adecuados de aprobación e inspección de la gente de mar, el personal marítimo, los/las pescadores/as, el personal del sector de energía en alta mar, y las tripulaciones de aeronaves que se proponen desembarcar de los buques y aeronaves, respectivamente, para el relevo de las tripulaciones y repatriaciones;
  • proporcionar información a los buques y aeronaves y sus tripulantes sobre las medidas básicas de protección contra la COVID-19 con base en las recomendaciones de la OMS;[3]
  • adherirse a las normas pertinentes del Anexo 9 previstas para garantizar la sostenibilidad de las operaciones de carga aérea y de la cadena de suministro de carga aérea mundial:
  • implantar un corredor sanitario conforme a lo descrito en el Boletín electrónico 2020/30 publicado el 11 de mayo de 2020 para proteger a las tripulaciones de vuelo de las operaciones de carga;
  • agilizar el proceso de aprobación de vuelos de repatriación y vuelos para el transporte de tripulaciones de relevo durante la pandemia de Civid-19, conforme a lo indicado en la comunicación a los Estados 2020/55 de fecha 15/04/2020: y
  • cerciorarse de evitar imponer restricciones inadecuadas o inadvertidas.

Invitamos a los gobiernos y a otras partes interesadas a señalar a la atención de las autoridades competentes y de todos aquellos a quienes corresponda, el contenido de esta declaración conjunta.

Fang Liu
Secretaria General
Organización de Aviación Civil internacional (OACI)

Kitack Lim
Secretario General
Organización Marítima Internacional (OMI)

Guy Ryder
Director General
Organización Internacional del Trabajo (OIT)

Anuncios

 

Fuente: icao.int

¿Te ha gustado la entrada? SÍGUENOS EN TWITTER

@AviacionCivil

También estamos en Telegram Unete aquí


Comparte
Click para comentar

Deja un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Últimos Artículos

HK-2522-cessna-2025 HK-2522-cessna-2025
Accidentes Aéreos1 semana ago

Confirman avistamiento de restos del Avión Cessna 402 (HK2522) desaparecido en Antioquia, Colombia

ComparteUn nuevo capítulo de incertidumbre se cierra en el sector aéreo colombiano. Las labores de búsqueda y rescate desplegadas tras...

bombardier san fernando 2024 bombardier san fernando 2024
Accidentes Aéreos1 mes ago

Argentina: Excursión de Pista de Avión Bombardier Challenger 300 deja Dos Víctimas Fatales en San Fernando

ComparteUn trágico accidente aéreo sacudió al Aeropuerto de San Fernando (SADF) en Argentina el día de ayer miércoles 18 de...

Aerolineas1 mes ago

Aruba Extiende la Prohibición de Vuelos desde y hacia Venezuela: ¿Hasta Cuándo Será la Medida?

ComparteAruba ha renovado recientemente su prohibición de vuelos comerciales, de carga y aviación general desde y hacia Venezuela, una medida...

accesibilidad aérea accesibilidad aérea
OACI1 mes ago

Hacia un Cielo Inclusivo: Avanzando en la Accesibilidad Aérea

ComparteUn Cielo para Todos: Volar Sin Límites La aviación ha revolucionado la forma en que nos conectamos con el mundo,...

Plus Ultra Líneas Aéreas Plus Ultra Líneas Aéreas
Aerolineas1 mes ago

Volver a innovar: Julio Martínez Sola, presidente ejecutivo de Plus Ultra Líneas Aéreas, expone la estrategia de vuelos chárter

ComparteLa empresa española Plus Ultra Líneas Aéreas ha encontrado una estrategia efectiva al integrar elementos tradicionales con enfoques contemporáneos. Desde...

OACI1 mes ago

OACI Celebra 80 Años de Conectar al Mundo

ComparteUn Hito Histórico en la Aviación Civil El pasado 7 de diciembre de 2024, la Organización de Aviación Civil Internacional...

icao 2024 québec icao 2024 québec
OACI2 meses ago

Renovamos nuestra alianza con la provincia de Québec en la Asamblea Nacional

ComparteA principios de este mes, la OACI firmó una nueva Declaración de Intenciones con el Gobierno de Quebec en la...

Uncategorized2 meses ago

Monitor Mensual de Transporte Aéreo de la OACI Septiembre 2024

ComparteLa industria de la aviación es un catalizador vital para el crecimiento socioeconómico mundial, impulsando el empleo, el turismo, el...

huracan milton latam airlines colombia huracan milton latam airlines colombia
Latam Airlines3 meses ago

LATAM Airlines Colombia Cancela Vuelos a Orlando por Huracán Milton y Ofrece Flexibilidad a Pasajeros

ComparteLATAM Airlines Colombia informa que, como consecuencia del paso del huracán Milton por el estado de La Florida (EE.UU.), los...

museum icao 2024 october museum icao 2024 october
OACI3 meses ago

La Organización de Aviación Civil Internacional inaugura la primera exposición de arte público en el Museo de la OACI

ComparteLa Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) y el Consulado General en Montreal y la Misión Permanente de la República...

Aviación Venezolana4 meses ago

112 aniversario: Recordando el primer vuelo sobre Caracas

ComparteLa aviación civil venezolana tiene una rica historia que se remonta a principios del siglo XX. Desde aquellos primeros vuelos...

premio laurel 2024 icao oaci premio laurel 2024 icao oaci
OACI4 meses ago

La OACI ha honrado al experto en aviación John Mettrop con este prestigioso premio..

ComparteDurante la Decimocuarta Conferencia de Navegación Aérea de la OACI , la OACI entregó el Premio Laurel de la Comisión de Navegación...

Advertisement

Etiquetas

Artículos Interesantes

Aviación Venezolana9 meses ago

Frank Boland en Venezuela 112: Las fotos incorrectas

ComparteFue muy a finales del año 2011 que el ingeniero e investigador zuliano Darío Silva publicó en un grupo de...

primer vuelo internacional de mujeres venezolanas primer vuelo internacional de mujeres venezolanas
Primer Vuelo1 año ago

Primer Vuelo Internacional Operado por Solo Tripulación Femenina Venezolana

ComparteEste lunes 07 de agosto despegó desde Aeropuerto Internacional Simón Bolívar  de Maiquetía el primer vuelo internacional tripulado únicamente por...

santos dumont santos dumont
Aviación Brasil2 años ago

Brasil Celebra 150 años del nacimiento del Padre de la Aviación

ComparteEn Brasil se conmemoró el 150 aniversario del nacimiento del aviador Alberto Santos Dumont (1873-1932), considerado uno de los pioneros...

Primer Vuelo Comercial al Espacio Primer Vuelo Comercial al Espacio
historia2 años ago

Primer Vuelo Comercial al Espacio en la Historia

ComparteEl pasado 29 de junio de 2023, Virgin Galactic lanzó su primer vuelo comercial al espacio con tres pasajeros italianos...

historia3 años ago

Hoy 7 de Diciembre se celebra el Día de la Aviación Civil Internacional

ComparteEl 7 de diciembre de cada año se reconoce en todo el mundo como el Día de la Aviación Civil...

Aviación Venezolana3 años ago

109 años de Aviación civil en Venezuela

Comparte Hoy se cumplen 109 años del primer vuelo realizado con éxito en Venezuela, esto sucedió en caracas el 29 de...

Helicópteros4 años ago

Primeros Helicópteros Civiles en Venezuela

Comparte Los primeros helicópteros  (ala rotatoria) que operaron en Venezuela fueron dos Sikorsky S-51 que los compro originalmente el Ministerio...

historia4 años ago

El Primer vuelo de un Avión realizado en Maracaibo

ComparteUn domingo 15 de diciembre de 1912 día de  San Eusebio, víspera de aguinaldos, faltando un cuarto para las nueve...

Aviación Venezolana4 años ago

108 años de Aviación Civil en Venezuela

Comparte Hoy se arribó al Centésimo Octavo Aniversario de la Aviación Civil en Venezuela. En el mes de septiembre de...

Accidentes Aéreos5 años ago

Primer Rescate con Helicóptero de Venezuela

ComparteEl 27 de Octubre de 1949 se realizó el primer rescate desde un helicóptero en Venezuela. El protagonista de este...

Globos Aerostaticos5 años ago

Primer Vuelo de un Globo en Venezuela

ComparteAyer se cumplieron 235 años de la primera ascensión de una aeronave aerostática en  espacio aéreo venezolano,  un 20 de...

Aviación Venezolana6 años ago

Pedro Coll Font y la Primera Patente Aeronáutica en Venezuela (Gaceta Oficial)

CompartePedro Coll Font fue un Ingeniero venezolano hijo de Pedro Coll y de María Josefa Font Pérez. Se dedicó a...

Facebook

Advertisement Compra en AliExpress

@AviacionCivil

@AviacionCivil



@AviacionCivil

t.me/noticiasdeaviacion

Stay up to date

Subscribe for email updates