OACI
El avance sostenido en el cumplimiento de las normas de la OACI: elemento crucial para acceder al desarrollo socioeconómico en África
Publicado
Hace 4 añoson
La Secretaria General de la OACI, Dra. Fang Liu, destacó esta semana que con la asistencia y apoyo de la OACI los Estados africanos están haciendo importantes avances en el cumplimiento de las normas internacionales de aviación civil, pero que es mucho más lo que se puede y debe hacer para ayudarlos a sacar más provecho de los beneficios socioeconómicos de una conectividad aérea mundial segura y eficiente.
Se expresó en estos términos ante los cientos de funcionarios gubernamentales y representantes de la industria del transporte aéreo provenientes de 36 Estados y 21 organizaciones internacionales y regionales que se congregaron en la Cuarta semana OACI de la aviación en África y el Océano Índico (AFI), que se desarrolló del 22 al 25 de mayo. Los encuentros, que en esta ocasión fueron organizados por el Gobierno de Botswana y la OACI, tuvieron por tema “El fortalecimiento de la aviación como motor del desarrollo económico y social.”
La edición 2017 de la Semana de la aviación AFI brindó la oportunidad de analizar los problemas de la región AFI y definir soluciones para avanzar hacia la concreción de las metas mundiales y regionales. Los participantes reconocieron las mejoras en el nivel de cumplimiento de las normas y métodos recomendados internacionales (SARPS) de la OACI en diversos Estados y los compromisos y acciones de algunos de ellos para resolver las preocupaciones significativas de seguridad operacional y seguridad de la aviación (SSC y SseC) detectadas en las auditorías de seguridad operacional y seguridad de la aviación de la OACI.
“Desde la última Semana de la aviación AFI, un número creciente de Estados han aceptado los planes de acción de la OACI, cuya ejecución ha hecho que más Estados alcancen y superen el 60% de aplicación efectiva (EI) que la OACI ha fijado como objetivo en su Plan global para la seguridad operacional de la aviación,” señaló la Dra. Liu. Aludiendo a las dificultades que quedan aún por superar, la Dra. Liu resaltó la importancia de la iniciativa de la OACI denominada Ningún país se queda atrás y el apoyo que brindan las oficinas regionales de la Organización para llevar a la práctica la asistencia y los objetivos de creación de capacidad fijados, a la vez que reconoció la contribución del liderazgo regional que ejerce Botswana en temas vinculados con el desarrollo de la aviación. “Quisiera recordar que el logro de esta meta por parte de como mínimo el 80% de los Estados y la resolución de todas las SSC pendientes son los dos objetivos clave de seguridad operacional para la Región AFI en 2017,” puntualizó.
La Secretaria General hizo propicia la ocasión para otorgar a Botswana el Certificado de reconocimiento del Presidente del Consejo de la OACI por sus recientes esfuerzos y los resultados obtenidos durante el clico 2016 del Programa universal de auditoría de la vigilancia de la seguridad operacional de la OACI.
Mirando al futuro, la Dra. Liu recalcó la necesidad de que se destinen más recursos, particularmente al Fondo para el desarrollo de los recursos humanos en África (HRDF).
“Las contribuciones voluntarias que se reciben en el HRDF se están usando para formar al personal calificado necesario para sostener la eficiencia operacional en el futuro y la aplicación ininterrumpida de los SARPS de la OACI, y para otras actividades del programa en el sector de la aviación civil,” indicó la Dra. Liu. “Se trata de una iniciativa de creación de capacidad muy importante para el sector de la aviación civil africano, y quisiera alentar a los Estados, a los socios de la industria y otras partes interesadas a sumar su apoyo.”
A continuación expresó un reconocimiento especial a los Estados miembros de ASECNA (Benín, Burkina Faso, Camerún, Chad, Comoras, Congo, Côte d’Ivoire, Gabón, Guinea Bissau, Guinea Ecuatorial, Madagascar, Malí, Mauritania, Níger, República Centroafricana, Senegal y Togo) y a Arabia Saudita, China, Kenya, Nigeria, Seychelles, Sudán, la República Unida de Tanzanía y Turquía por haber hecho ya importantes contribuciones en apoyo del HRDF.
Durante su estancia en el país, la Dra. Liu mantuvo conversaciones bilaterales de alto nivel con el presidente y jefe de Estado de Botswana, S.E. Sr. Ian Khama, el Hon. Sr. ministro de Transporte y Comunicaciones Onkokame Mokaila, y con el presidente del Consejo de Administración y el director general de la Administración de Aviación Civil de Botswana, Sres. Mark Sampson y Geoffrey P. Mashabesha, respectivamente. Aprovechando su presencia en la región, también celebró una reunión bilateral en Ciudad del Cabo con el Hon. Sr. ministro de Transporte de Sudáfrica Mkhacani Joseph Maswanganyi, con quien trató asuntos vinculados con la situación de la aviación en el Estado y el apoyo a otros Estados de la región. Participó también de la reunión el representante de Sudáfrica en el Consejo de la OACI, Sr. Tshepo Peege.
Fuente: icao.int
Podría Interesarte Esto
-
La OACI y la OMA emiten convocatorias conjuntas sobre las prioridades de la cadena de suministro de vacunas, nuevas aduanas y directrices de seguridad
-
Secretaria General de la OACI: La recuperación pandémica presenta oportunidades para abordar los desequilibrios de género en el transporte aéreo
-
OACI y IATA acogen con satisfacción la reanudación de la conectividad aérea entre naciones en el Medio Oriente
-
Mensaje del Secretario General de las Naciones Unidas con motivo al Día de la Aviación Civil Internacional
-
La Secretaria General de la OACI destaca la importancia del papel de la OACI ante una pandemia y las respuestas al evento de rutas de la industria
-
La OACI publica manual sobre pruebas de COVID-19 y gestión de riesgos transfronterizos
-
La OACI destaca las oportunidades de aviación ecológica derivadas de una pandemia
-
Nuevo acuerdo entre la OACI-IFAR para acelerar y mejorar las nuevas tecnologías e innovaciones aeronáuticas
-
Nuevo programa de calificación ACI-OACI para mejorar la seguridad de la aviación, respuesta COVID-19 en todo el mundo