Aviación Mexicana
Presidente López Obrador propone operaciones de Cabotaje de Aerolíneas Extranjeras en México
Publicado
Hace 2 añoson
El presidente de México presentó una reforma a la ley que autorizaría a las aerolíneas extranjeras a operar servicios domésticos en el país.
El presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, presentó una reforma a la ley que autorizaría los vuelos de cabotaje en el país. El primer mandatario justifica esto por la falta de competencia, y el costo excesivo de los pasajes aéreos en méxico. Eso significa que de aprobarse la ley, las aerolíneas extranjeras podrían operar servicios domésticos en territorio mexicano. Es comprensible que la industria de la aviación mexicana haya instado a que se detenga esta reforma, ya que tendría un impacto impredecible y podría provocar la pérdida de miles de puestos de trabajo y quizás la desaparición de aerolíneas.
¿Es el cabotaje algo malo?
El cabotaje es también conocido como las libertades octava y novena del aire . Hay dos tipos de cabotaje, consecutivo y ‘independiente’. El cabotaje consecutivo, u octava libertad del aire , permite a una línea aérea transportar pasajeros entre dos puntos en un país extranjero siempre que el destino final sea el país donde tiene su base la línea aérea. En términos mexicanos, sería como permitir que Turkish Airlines lleve pasajeros entre la Ciudad de México y Cancún en la ruta entre la Ciudad de México y Estambul (la aerolínea reposta en Cancún actualmente). El cabotaje ‘independiente’ permite que una aerolínea extranjera opere servicios domésticos en un país diferente. Por ejemplo, si American Airlines fuera a volar entre la Ciudad de México y Tijuana.
Pocos países a nivel mundial permiten el cabotaje. Ejemplos de cabotaje son la Unión Europea y Chile. El primero desde 1997 esta autorizado esto, y permite que una aerolínea abra bases en toda Europa; por eso hay bases de Ryanair y easyJet en España, Francia y otros lugares. No obstante, existen normas específicas sobre las leyes de cabotaje de Europa. Mientras tanto, Chile ha permitido el cabotaje completo consecutivo desde 2012 y en su mayoría ha reportado resultados positivos.
Históricamente, se han planteado muchas razones para sustentar la necesidad de no abrir el cabotaje a los transportistas extranjeros. Algunas de estas razones son preocupaciones sobre la seguridad nacional; evitar que los derechos de tráfico negociados con un Estado sean aprovechados por otro Estado; proteger a los transportistas nacionales de la competencia excesiva y salvaguardar los salarios y otras condiciones laborales.
La industria aérea mexicana está en contra del cabotaje
El viernes, varios miembros destacados de la industria aérea mexicana alzaron la voz en contra de la reforma propuesta. Indicaron que los cielos mexicanos solo deben estar abiertos a los transportistas mexicanos. El sindicato mexicano de pilotos dijo en un comunicado:
Mensaje de nuestro Secretario General a todo el sector aeronáutico. pic.twitter.com/X10N4I8Rip
— ASPA de México (@aspaprensa) December 20, 2022
¿Hay alguna forma de que funcione el cabotaje en México?
Pregunta capciosa. En 2016, Chile publicó un documento de trabajo durante la 39ª sesión de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) que resume la “experiencia positiva de apertura unilateral del cabotaje” del país. El gobierno sudamericano dijo que la apertura unilateral del cabotaje favoreció la entrada de nuevos operadores en las rutas nacionales, lo que incrementó la competencia. agregó,
Chile también dijo que no había visto un “efecto de capital especulativo”. Este efecto es cuando una línea aérea ingresa a un mercado doméstico y permanece allí únicamente por un período de alta rentabilidad y luego sale, repitiendo esta operación cuando sea conveniente.
¿México podría funcionar como en Chile?
México es un mercado mucho más grande que podría atraer a aerolíneas extranjeras para operar servicios domésticos y Avianca ya ha señalado su interés en hacerlo. También está más cerca de los Estados Unidos, por lo que las aerolíneas más grandes también podrían estar interesadas. Por ejemplo, American Airlines ya es el principal operador internacional de México y transporta más pasajeros internacionales que Aeroméxico o Volaris. Con una flota combinada de menos de 350 aviones comerciales, las aerolíneas mexicanas tendrían dificultades para competir contra entidades independientes con 500 aviones o más.
Si se llegase aprobar esta ley en México, que permita el cabotaje, podría producir algunas consecuencias sorprendentes. ¿Qué pasaría si Delta y Aeroméxico decidieran aumentar su sociedad y posiblemente discutir una fusión si las circunstancias son correctas? ¿American Airlines, Avianca o LATAM podrían abrir una sucursal en México? ¿Podría una aerolínea extranjera de ultra bajo costo estar interesada en el país? Nada de esto ha sucedido –y de hecho está lejos de suceder– pero son posibles consecuencias de la reforma introducida esta semana. Hasta el momento, la única aerolínea extranjera que ha señalado algún tipo de interés es Avianca.
López Obrador ha señalado que con el cabotaje permitido “se ampliarán las rutas regionales, tendrán más facilidades en los vuelos de conexión y los servicios aéreos serán de mejor calidad y eficiencia al menor costo”. El principal objetivo de esta iniciativa es aumentar la capacidad del proyecto insignia de López Obrador, el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (NLU).
Fuente: Redacción AviacionCivil.com.ve
¿Te ha gustado la entrada? SÍGUENOS EN TWITTER