Aviación 2011
Los países emergentes explicarán el crecimiento del turismo mundial
Publicado
Hace 13 añoson
El número de turistas que circularán por el mundo llegará a los 1.800 millones de personas, impulsado por el crecimiento de las visitas a los países emergentes, según un informe de la Organización Mundial de Turismo de Naciones Unidas (UNWTO, según sus siglas en inglés).
El informe señala que el turismo internacional seguirá creciendo, con un promedio de 43 millones de personas que se incorporan a los viajes por año. Esta cifra corresponde a un aumento anual del 3,3% y representa un crecimiento estable pero más moderado frente al de años anteriores.
Las divisas que aporta el turismo están vinculadas con la balanza de servicios e influyen en el consumo interno, por lo que las políticas para esta industria son moneda común en la economía global, sobre todo en un contexto de crisis donde para algunos países europeos como Grecia o España se exacerba su dependencia de la circulación de visitantes.
En la Argentina, los visitantes del exterior aportaron u$s3.900 millones acumulados entre agosto de 2010 y el mismo mes de este año, con un gasto promedio de casi 100 dólares por día. En el mismo período, los turistas argentinos en el mundo gastaron alrededor de u$s2.800 millones, lo que deja un saldo favorable en la balanza turística de u$s1.100 millones según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos. “Los próximos 20 años serán de crecimiento continuo, aunque más moderado, responsable e inclusivo”, aseguró el presidente de la UNWTO, Taleb Rifai, que presentó el informe en Corea del Sur.
“Este crecimiento ofrece grandes posibilidades ya que pueden ser también años de liderazgo, con el turismo como uno de los principales factores de crecimiento económico”, agregó ante el contexto de incertidumbre sobre la evolución de las economías desarrolladas y la posibilidad de que la crisis se traslade también a los emergentes por la menor demanda mundial de bienes y servicios.
El informe de Naciones Unidas sostiene que los arribos pasarán los 1.000 millones de personas el próximo año y que para el 2030, unos 5 millones de personas van a cruzar las fronteras internacionales a diario. Las economías emergentes en Asia, América latina, Europa Central y del Este y Oriente Medio y África serán las más beneficiadas por este aumento del turismo, que duplicará el crecimiento de los mercados avanzados de América del Norte y Europa.
Para el 2015, las economías emergentes recibirán más visitantes internacionales que las economías desarrolladas y para el 2030 su participación en los arribos mundiales llegará al 58 por ciento.
Así, de los 1.800 millones previstos para el 2030, unos 1.050 estarán dirigidos a los países en desarrollo mientras que otros 750 millones se dirigirán a los países centrales. En ese año, además, se estima que el norte y este de Asia será la región más visitada del mundo, desplazando así al sur de Europa y el Mediterráneo.
La mayoría de los turistas provendrá –por la mejora de las condiciones de vida, consumo e ingresos– de Asia y el Pacífico, seguido por los visitantes europeos. En el análisis por regiones, el estudio de Naciones Unidas estima que en América del Sur los arribos llegarán a los 58 millones para el 2030, lo que duplica la cantidad de llegadas actuales a la región en 24 millones de personas medidas en 2010. En 1995, en tanto, esa cantidad ascendía a los 12 millones de visitantes.
Entre los motivos de los viajes, sobre los estimado para dentro de 20 años, más de la mitad estará explicado por los viajes recreativos, mientras que unos 300 millones de personas se moverán por viajes religiosos o vinculados con tratamientos de salud, mientras que una porción algo menor será representada por los viajes de negocios. El 80% de los viajes se realizará dentro de la misma región de origen, mientras que el 20% restante será entre regiones. De esos viajes, la mitad hoy se realiza por avión, mientras que en 2030 se espera que los pasajes aéreos logren una leve ventaja sobre los medios terrestres.
“El turismo hacia el 2030 muestra que hay un potencial significativo para la mayor expansión en las próximas décadas. Los destinos establecidos y los nuevos se pueden beneficiar de esta tendencia y oportunidades, con las condiciones y políticas apropiadas para mantener el medio ambiente, la infraestructura y los recursos humanos”, dijo Rifai.
“Los desafíos también se presentarán para maximizar los beneficios sociales y económicos del turismo y para minimizar el impacto negativo. Es más importante que nunca que todo el desarrollo turístico se guíe por los principios del desarrollo sustentable”, evaluó el titular de la UNWTO.
La movilización de 1.800 millones de personas por las fronteras podría no ser tal, en tanto, si se consolida el escenario de menor crecimiento. En ese caso, Naciones Unidas estima que podría mantenerse en torno a los 1.300 millones para el 2030. Las proyecciones también caen ante escenarios de mayor costo de transporte y podrían crecer hasta los 2.000 millones de personas en circulación si los costos se abaratan.
El turismo y el cambio climático n Los países deberían mejorar las iniciativas turísticas para reducir el efecto invernadero y las emisiones para combatir el cambio climático, según un informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y el programa de Medio Ambiente de Naciones Unidas (UNEP). Las emisiones de la industria del turismo se duplicarán en los próximos 25 años, según las estimaciones de estos organismos. La industria aérea hoy representa el 40% de las emisiones de carbón, mientras que el transporte por carretera alcanza el 32%.
La hotelería, por su parte, aporta el 21% de las emisiones. Y el informe sostiene que hasta el momento no se tomaron medidas de impacto para frenar estas tasas. No obstante, destaca políticas tomadas por Austria, Alemania, Irlanda y Sudáfrica que muestran que es posible identificar el impacto futuro en el clima, aunque marca que estas políticas todavía están en sus etapas iniciales. El tema será uno de los ejes de la Cumbre de Río+20, en Río de Janeiro, Brasil, el año próximo.
En la la Reunión Regional Preparatoria para América Latina, los delegados señalaron que se debe buscar un cambio en los patrones de producción y consumo, así como mejores formas de medir la riqueza en los países que reflejen adecuadamente los tres pilares del desarrollo sostenible, “preservando los principios fundamentales de las responsabilidades comunes, pero diferenciadas, y la equidad”.
En un documento con las conclusiones de la reunión los delegados señalaron que “algunos de los obstáculos para el logro del desarrollo sostenible son la brecha científica y la tecnológica, la insuficiencia de financiamiento y la fragmentación en la implementación”.
Los representantes de los países de la región indicaron también la necesidad de “erradicar la pobreza extrema, alcanzar un financiamiento nuevo, adicional, estable y previsible para apoyar actividades de implementación en los países en desarrollo, así como el cumplimiento de los compromisos para la mitigación y adaptación al cambio climático y la creación de resiliencia a sus impactos, y mayores niveles de cooperación Sur-Sur e intercambio de experiencias exitosas”.
Tipo de cambio mejorado y campaña para recorrer el país contra la devaluación del real
La devaluación del real dejó en evidencia la importancia del turismo brasileño para la Argentina –que representa casi el 40% de las llegadas– y con la devaluación del real, que llegó al 10% en los últimos tres meses, llegaron las promociones. Por un lado, en los comercios de la calle Florida, por ejemplo, se mejoró el valor al que se toma el real para no perder a los clientes del principal socio comercial del Mercosur.
Con una cotización de 2,4 pesos por real –y aún menos, hace dos semanas– los comercios ofrecían tomar el real a, por lo menos, 2,50 pesos para atraer a los compradores brasileños. Por otra parte, para evitar una mayor expansión del turismo emisor argentino –que crece más que el receptivo–, desde el 29 de octubre, y durante 30 días, la Federación de Cámaras de Turismo puso en marcha una campaña en el subte para “mostrar los atractivos turísticos de toda la Argentina”.
A modo de exposición itinerante, el público podrá recorrer todas las regiones del país divididas en 5 estaciones de la línea D: 9 de julio (Región Centro y Buenos Aires), Olleros (Región Cuyo), José Hernández (Región Litoral), Juramento (Región Norte) y Congreso de Tucumán (Región Patagonia), explicó la Federación a través de un comunicado.
Cada estación se decora con paisajes y motivos típicos de cada región, incluyendo puestos con información turística sobre cada destino y cuadros temáticos en los cuales los visitantes podrán tomarse fotografías interactuando con figuras en tamaño real realizando actividades típicas de cada provincia.
La realización de una campaña de promoción de un destino provincial por cada estación del subte obedece a una realidad básica, según destacaron desde el sector. El 60% del turismo que visita nuestras provincias es argentino y sale, esencialmente, de la provincia de Buenos Aires, específicamente de la Ciudad de Buenos Aires. “Nuestro objetivo es que el público visitante redescubra la Argentina, conozca lugares y oportunidades de viaje y tenga en cuenta nuevas alternativas para vacacionar. Elegimos la línea D porque la transitan a diario más de 80.000 personas”, declaró Federico Lanati, presidente de la Federación de Cámaras de Turismo de la República Argentina (Fedecatur) y vicepresidente de la Cámara Argentina de Turismo (CAT).
La iniciativa cuenta con el auspicio del Ministerio de Turismo de la Nación y el Consejo Federal de Turismo, la Cámara Argentina de Turismo y la Federación Empresaria Hotelera Gastronómica de la República Argentina.
Autor: Por Patricia Valli
Fuente: www.diariobae.com
¿Te ha gustado la entrada? SÍGUENOS EN TWITTER