IATA
Crecimiento moderado de la demanda de pasajeros aéreos en Septiembre 2019
Publicado
Hace 5 añoson

La Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA, por sus siglas en inglés) ha publicado los resultados mensuales del transporte aéreo mundial de pasajeros relativos a septiembre de 2019. Los pasajeros por kilómetro transportados o RPK, por sus siglas en inglés crecieron un 3,8% interanual, sin cambios respecto al pasado mes de agosto. Los asientos por kilómetro ofertados (ASK, por sus siglas en inglés) crecieron un 3,3%, y el factor de ocupación escaló 0,4 puntos porcentuales, hasta el 81,9%, un nuevo récord para el mes de septiembre.
“El dato de Septiembre marcó ocho meses consecutivos por debajo de la media de crecimiento de la demanda. Dada la desaceleración del comercio mundial y las guerras arancelarias, el incremento de las tensiones políticas y geopolíticas y la desaceleración de la economía global, es difícil que se revierta la tendencia a corto plazo”, dijo Alexandre de Juniac, consejero delegado de la IATA.
Mercado internacional de pasajeros
La demanda internacional de pasajeros creció un 3,0%, por debajo del 3,6% interanual registrado en agosto. Todas las regiones experimentaron crecimiento, encabezadas por las aerolíneas norteamericanas. La capacidad se expandió un 2,6% y el factor de ocupación escaló 0,3 puntos porcentuales, hasta el 81,6%.
En Asia Pacífico los RPK internacionales crecieron un 3,6% interanual, por encima del 3,3% registrado en agosto. A pesar de este repunte, el crecimiento continúa por debajo del desempeño en 2018. La debilidad del panorama económico en algunas de las principales economías de la región, así como las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China, y más recientemente, entre Japón y Corea del Sur, son los principales responsables del dato de septiembre. La agitación política en Hong Kong también ha contribuido a la desaceleración de la demanda de pasajeros y al recorte de la capacidad hacia/desde el hub. La capacidad creció un 5,0% y el factor de ocupación se contrajo 1,1 puntos porcentuales, hasta el 78,2%.
En Europa la demanda internacional de pasajeros creció un 2,9%, el peor desempeño en lo que va de año y por debajo del 4,2% respecto a agosto. A la desaceleración de la actividad económica y la debilidad de la confianza empresarial en las principales economías europeas, se suman la quiebra de algunas aerolíneas europeas y las huelgas de pilotos. La capacidad creció un 2,5% y el factor de ocupación escaló 0,3 puntos porcentuales, hasta el 86,9%, el más alto respecto a las demás regiones.
En Oriente Medio los RPK internacionales crecieron un 1,8% interanual, una desaceleración respecto al 2,9% registrado en agosto. La capacidad creció tan solo un 0,2%, y el factor de ocupación subió 1,2 puntos porcentuales, hasta el 75,2%. Los cambios estructurales de las principales aerolíneas de la región, las tensiones geopolíticas y la debilidad de la confianza empresarial en algunos Estados son los principales responsables de este peor desempeño.
En Norteamérica la demanda de pasajeros aéreos internacionales se incrementó un 4,3% interanual. El dato de septiembre mejoró respecto al 2,9% de agosto y situó a la región en primera posición respecto al mercado global. La capacidad creció un 1,6% y el factor de ocupación se aceleró 2,2 puntos porcentuales, hasta el 83,0%. La fortaleza del gasto del consumidor y la continua creación de empleo están estimulando la demanda.
En Latinoamérica la demanda internacional de pasajeros aéreos creció un 1,2% interanual, una desaceleración respecto al 2,3% de agosto. La capacidad se contrajo un 1,6% y el factor de ocupación escaló 2,3 puntos porcentuales, hasta el 82,5%. Las aerolíneas latinoamericanas continúan enfrentando importantes desafíos, como la debilidad económica o de la confianza del consumidor, la agitación política y social en algunas de las principales economías y la fortaleza del dólar.
En África los RPK internacionales crecieron un 0,9%, una importante caída respecto al 4,1% registrado en agosto. A pesar de la reciente volatilidad de las cifras, el tráfico del tercer trimestre de 2019 se mantiene sólido en un 3% interanual. La capacidad se expandió un 2,5%; sin embargo, el factor de ocupación se contrajo 1,1 puntos porcentuales, hasta el 71,7%.
Mercado doméstico de pasajeros
La demanda doméstica de pasajeros creció un 5,3% interanual, una mejora respecto al 4,7% registrado en agosto. La capacidad se incrementó un 4,7%, y el factor de ocupación escaló 0,5 puntos porcentuales, hasta el 82,3%.
mercado
En Japón los RPK domésticos crecieron un 10,1% interanual, muy superior al 2,0% registrado en agosto. No obstante, los resultados están distorsionados por la debilidad de los resultados de septiembre de 2018 debido al tifón Jebi.
En EE. UU. la demanda de pasajeros domésticos internacionales creció un 6,0% interanual, por encima del 3,9% registrado en agosto. Al Igual que en Japón, el dato de septiembre está distorsionado por la debilidad de la demanda en 2018. No obstante, el escenario permanece robusto.
Balance final
“Son días difíciles para la industria global del transporte aéreo. Los desafíos se presentan en muchas direcciones. En cuestión de semanas, cuatro aerolíneas europeas han quebrado. Las tensiones comerciales son fuertes y el comercio mundial está en declive. El FMI ha revisado recientemente a la baja su previsión de crecimiento del PIB para 2019 en un 3,0%. Y de ser así, este sería el resultado más bajo desde 2009, cuando el mundo entero se enfrentaba a la crisis financiera global.
“En tiempos así, los gobiernos deberían reconocer el poder de la conectividad de la aviación para impulsar la economía y la creación de empleo. Sin embargo, en vez de ello, demasiados gobiernos —especialmente en Europa— están obsesionados en recaudar impuestos y tasas con la aviación, como si esta fuera la gallina de los huevos de oro. Un planteamiento completamente erróneo. La aviación es el negocio de la libertad. Los gobiernos deberían favorecer su capacidad para estimular el crecimiento del PIB en lugar de castigarla con impuestos onerosos y regulaciones exigentes”, dijo De Juniac.
Fuente: iata.org
¿Te ha gustado la entrada? SÍGUENOS EN TWITTER
