Anécdotas
El Primer Avión Autóctono de Venezuela – El ‘Boconó I’ de Vicente Zambrano
Publicado
Hace 11 añoson
[Autóctono (del griego αὐτόχθων “indígenas“, de αὐτο-“yo mismo“-χθων “la tierra, el suelo“) significa ente (biológico o no) que es propio de un lugar.]
Hasta 1934, tres venezolanos habrían intentado tomar los aires de Venezuela en aviones de construcción propia: Manuel Anzola intentó construir un Bleriot XI de diseño francés en Carora en 1917, más no lo terminó; Arturo Iribarren Arrivillaga, concluyó un biplano muy probablemente de diseño propio similar a un Curtiss Jenny en Barquisimeto en 1920 (era Ing. Aeronáutico, el 1ero de Venezuela), pero solo se tiene una referencia no concluyente de que haya volado; y Francisco Banchs Arquer, construyó un HM.8 ‘Avionette’ también de diseño francés en Caracas, con el que en 1934 se logró hacer 2 vuelos en Maracay, tras el cual el avión les fue decomisado por las autoridades. Todos estos emprendimientos fueron frustrados por el gobierno de Juan Vicente Gómez. Tras la muerte de Gómez, en 1936 se logró la apertura a la aviación civil, y los primeros aviones civiles registrados y/o operados en Venezuela, fueron aviones manufacturados en países del extranjero, en particular Francia y EUA, situación que se prolongó hasta 1985 (con el vuelo del YV-08X), habiendo una notable y muy ignorada excepción, que de no haber volado el de Iribarren, sería el 1er avión autóctono de Venezuela.
En 1940 y 1965, José Vicente Zambrano, un mecánico y tecnólogo popular autodidacta (sin estudios formales de mecánica o tecnología), campesino de la montaña de Boconó, Edo. Trujillo, Venezuela, realizó pruebas de un avión de su diseño y manufactura, el cual según el registro escrito por su compadre Emiro A. Cáceres el 8 de Diciciembre de 1965, voló exitosamente en 1965. No conforme con ello, luego del avión decidió iniciar la construcción de un helicóptero.
Vicente Zambrano y el ‘Boconó I’ en el Museo Aeronáutico de la FAV en Maracay. 8 de Diciembre de 1966.
Vicente Zambrano, al fondo en el rotor de cola, con estudiantes de la Universidad del Zulia, en Abril de 1994. Este proyecto, no se concluyó.
Don Vicente Zambrano era un tecnólogo nato. Para construir sus desarrollos utilizaba herramientas construidas por él mismo en su taller. Se decía que “lo que no hace Don Vicente no lo hace más nadie”. En la pared de entrada de su taller estaba pintado un aviso que decía “Aquí no se arreglan carros particulares”. Y cuando aceptaba hacer una reparación de algo, exigía al dueño que se quedase allí a observar y aprender, pues no le iba a explicar de nuevo como arreglarlo. Otra de sus frases eran “No pregunte porque no hay respuesta”. Conocí sus logros hace 2 años gracias a unas pocos fotografías publicadas en un grupo de discusión sobre historia de la aviación venezolana, y mientras indagábamos más, surgió la información de un documental del año 2013 sobre sus desarrollos, de la serie “Independencia Tecnológica”, la cual permitió ampliar significativamente la información al respecto de ambos proyectos, principalmente gracias al documento “Breve historia del avión monoplano diseñado y construido por el Boconés José Vicente Zambrano P.” de Emiro Cáceres, quien colaboró en la construcción y pruebas del aparato; y los relatos del Físico Raúl Estévez, quien con frecuencia visitó el taller de Zambrano en los años 70s.
Torno fabricado por Vicente Zambrano a partir de componentes individuales.
La meta de Vicente Zambrano de hacer un avión surgió de ver el primer avión que sobrevoló Boconó. No se mencionan que otras posibles fuentes de inspiración usó para su proyecto (libros, revistas, etc). Su viuda, Doña Rosa Amparo Valladares relata que obsesionado con la idea del avión en las madrugadas soñaba con sus ideas y se levantaba lápiz y papel en mano a estudiarlas y ejecutarlas.
Imagen: Mario Román y Sergio Besembel.
Para la versión inicial del avión, como motor uso un motor de motocicleta Indian. No se describe como hizo el fuselaje. La hélice la desarrolló haciendo modelos de cartón. La hélice definitiva la talló en madera usando un ‘machete’ como herramienta. Para 1940 ya estaba el aparato listo para hacer pruebas, por lo que lo lleva desarmado a una sabana en el caserío ‘Los Pantanos’ con la ayuda de sus hermanos Porfirio y Hernán, lugar donde luego se construiría el aeropuerto de Boconó. Para nivelar el terreno, usó un vehículo rustico de su propiedad al que le instaló una cuchilla para tal efecto. Una vez preparado el terreno y armado el avión, enciende el motor y comienza las pruebas de carreteo, pero debido al accidentado terreno no logra ganar velocidad. Al final el avión levantó la cola inclinándose peligrosamente hacia adelante rompiendo la hélice y desarmándose parte de la estructura.
José Vicente Zambrano. Foto Raúl Estévez,
Motor VW adaptado a uso aeronáutico. Imagen 3D: Mario Román y Sergio Besembel.
Vicente Zambrano abandona por mucho tiempo el proyecto del avión, hasta que en 1962 adquiere un motor de un Volkswagen año 1948 (cuyo uso en aviación experimental era ya común) y lo modifica colocando rodamientos de bolas en vez de los cojinetes, elimina el sistema eléctrico Delco y le adapta los magnetos de un Tractor Allis Chalmers, todo esto para hacer el motor más ligero. Para su nueva versión del avión hace el fuselaje de tubo de acero galvanizado “de los que sirven para conducir agua” y niples. Para doblar los tubos hizo una maquina hidráulica, que contaba también con un compresor y un caucho. Los amortiguadores eran de hoja de resorte de automóvil. El entelado de la aeronave se hizo con tela de satén rígido pintado. Como parabrisas, usó unos plásticos, que de acuerdo a las fotos parecen ser de la lona de techo de un vehículo Jeep descapotable. Para determinar el centro de gravedad, cuelga el aparato de un techo.
Vistas del ‘Boconó I’. Imagen 3D: Mario Román y Sergio Besembel.
Modelo virtual del ‘Boconó I’. Imagen 3D: Mario Román y Sergio Besembel.
Zambrano prueba esta nueva versión del aparato en el ahora aeropuerto ‘Rómulo Gallegos’ de Boconó. Logra despegar y darle una vuelta a Boconó. Se asusta mucho al verse en el aire, por lo que “decide perder altura y resignarse a lo que venga”, chocando finalmente contra un árbol, sin sufrir heridas, otras que unos leves rasguños. A este siguieron varios intentos. Satisfecho con haber logrado el sueño de su vida, que era “hacer una máquina que volara”, cambia de objetivo y decide fabricar otro tipo de aeronave, la cual Zambrano consideraba ¡más segura!: un helicóptero.
Modelo virtual del ‘Boconó I’. Imagen 3D: Mario Román y Sergio Besembel.
Modelo virtual del ‘Boconó I’. Imagen 3D: Mario Román y Sergio Besembel.
Modelo virtual del ‘Boconó I’. Imagen 3D: Mario Román y Sergio Besembel.
Modelo virtual del ‘Boconó I’. Imagen 3D: Mario Román y Sergio Besembel.
El ‘Boconó I’ frente a los hangares del Museo Aeronáutico de la FAV.
José Vicente Zambrano junto a la estructura de su helicóptero. Foto Raúl Estévez,
El 8 de Diciembre de 1966, Vicente Zambrano dona su avión al Museo Aeronáutico de la Fuerza Aérea Venezolana, un evento el cual quedó registrado en fotografías y documentos en posesión hoy día de su viuda. Para nuestro asombro, conocimos que en una inexplicable decisión del curador del museo y de su director, el avión fue descartado de la exhibición y literalmente arrojado a la basura, destino que también sufrieron varios otros ejemplares del museo no ligados a la historia de la aviación militar. Visité el Museo por primera vez en 1975, y a pesar de mi corta edad para la época, tengo amplios recuerdos de aquella visita, más no recuerdo en lo absoluto una aeronave similar al avión de Zambrano, el ‘Boconó I’. Una foto del avión en el Museo Aeronáutico adorna la casa de Doña Rosa, como recuerdo de aquellos eventos, y del ya fallecido Don Vicente Zambrano. Los reconocimientos que recibió fueron solo póstumos. A pesar de algunas pruebas de despegue y flotación a baja altura, su helicóptero no funcionó.
Documento de agradecimiento otorgado por el Museo Aeronáutico de la FAV, fechado 8 de Diciembre de 1966.
Documento de agradecimiento otorgado por el Museo Aeronáutico de la FAV, fechado 8 de Diciembre de 1966.
Vicente Zambrano con la foto de su avión en el Museo Aeronáutico de la FAV. Foto Raúl Estévez.
“Breve historia del avión monoplano diseñado y construido por el Boconés José Vicente Zambrano P.” de Emiro Cáceres.
“Breve historia del avión monoplano diseñado y construido por el Boconés José Vicente Zambrano P.” de Emiro Cáceres.
Reportaje de un diario de Valera del Domingo 9 de Julio de 1989.
En el documental de ‘Independencia Tecnológica’, Estévez concluye: “muy pocos ingenieros de estos se propondrían hacer un avión, y sin embargo se pudo. Un campesino lo demostró”, y: “con los recursos que tiene un ingeniero en una universidad tendría que poder hacer una cosa tan importante como esa”. No sería hasta principios de la década de los 80s que un grupo de estudiantes de Ingeniería Aeronáutica del IUPFAN harían lo expresado hoy día por Estévez, en la forma de una aeronave ultraligera. Luego de ello, se han registrado y operado unas 25 aeronaves de categoría ‘Experimental‘ (matricula ‘X‘) construidas en el país. Más el avión de Vicente Zambrano, mantiene el título del único avión autóctono Venezolano fabricado y volado.
‘Independencia Tecnológica – Primer Avión y Helicóptero Venezolano’
Alejandro Irausquín
Ing. Aeronáutico, IUPFAN 1991
Miembro de LAAHS
www.facebook.com/alejandro.irausquin
alejandro.irausquin@gmail.com
www.twitter.com/airausquin
Mi agradecimiento a los Srs. Darío Silva y Fabián Capecchi por las fotos e información suministradas, y a los Srs. Daniel Osorio, Raúl Estévez, y a Mario Román y Sergio Besembel, por la dirección y guión, fotografía y modelado 3D respectivamente del documental sobre Vicente Zambrano, y su autorización para usar fotogramas del mismo en este artículo.
Enlaces:
https://www.youtube.com/watch?v=rr7MocDSCW0 Independencia Tecnológica – Primer Avión y Helicóptero Venezolano
http://www.mcti.gob.ve/Noticias/16163 ‘Reconocimiento Posmortem entrega MCTI a Don Vicente Zambrano’
Fuentes:
– Grupo Facebook ‘Aviación Venezolana en Retrospectiva’
¿Te ha gustado la entrada? SÍGUENOS EN TWITTER
16 Comments
Deja un Comentario
Cancelar la respuesta
Podría Interesarte Esto
Accidente Aéreo de helicóptero en Chile: Muere expresidente Sebastián Piñera
Helicoptero de Rescate se Estrella en Pompano Beach, Florida
Romano Remiddi – El inmigrante constructor de aviones de Venezuela
El Mágico Vuelo de un Ultraligero por el Autana – Jimmy Marull
El Primer Helicóptero Autóctono de Venezuela – El ‘Simón Bolivar’ de Vicente Zambrano
Helicóptero de la armada se estrella con buque de Oceonagrafico venezolana
Helicóptero Venezolano choca con cables de alta tensión y se precipita a tierra
El Helicóptero
museo del transporte
27 de enero de 2014 at 1:13 am
Esta nueva contribución de Alejandro Irausquín y quienes con él colaboraron en la producción de este reportaje histórico reafirma la condición de su autor de investigador admirable por lo tenaz. Entiendo que el arquitecto Fruto Vivas tiene materiales alusivos al intento de Zambrano de construir aviones en nuestro país. El reportaje nos advierte las dimensiones inimaginables de la imaginación y capacidad creativa de los venezolanos que se meten a inventores o trabajan sobre el terreno de la innovación, clave para el progreso humano y creación de una sociedad de hombres felices. Felicitaciones y seguro que aún hay tela de dónde cortar. Constancia y más constancia -con Zambrano y otros como ejemplos a seguir. Respetuosos saludos desde el Museo del Transporte.
Darién Montes
27 de enero de 2014 at 1:17 pm
Excelente artículo Paz y honor a estos inventores de alzada de nuestra Venezuela dotada por la Naturaleza de todo cuanto es necesario para ser grandes pero que la mala suerte parece ser el estigma para muchas cosas… No es posible que a éstas alturas de la vida en Venezuela no tengamos el orgullo de fabricar totalmente aeronaves o cualquier otro artefacto motivo de nuestro propio orgullo venezolano. Si no tuviéramos petroleo seguro que seríamos algo en el mundo de la invención. Miren ustedes el ejémplo de los japoneses a quienes la naturaleza les dotó solamente de agua salada y terremotos, y qué cosas no hacen cada día en todas las ramas de la industria sin tener materia prima alguna… Darién.
Alberto Mussa
26 de diciembre de 2014 at 12:40 am
Excelente documental. Les confieso que lo consegui accidentalmente buscando informacion del aeropuerto de Bocono, ya que soy aviador y mi esposa es de ese pueblo. La proxima vez que vaya para Bocono voy a indagar mas de este hecho.
Saludos y gracias.
Alejandro Irausquin
26 de diciembre de 2014 at 2:00 am
Excelente Alberto! De hecho me interesa mucho obtener una copia del documento que muestra la cronista de Bocono en el video, para tener más detalles de la historia. Saludos y felices pascuas.
Yeifer
30 de abril de 2015 at 4:42 pm
Soy bocones y vecino de los familiares de don vicente tomate tu tiempo para visitarlos no te arrepentiras es un lugar ameno y lleno de rantos recuerdos que te motivan a crear.
Oscar Bastidas
3 de abril de 2015 at 12:48 am
Siempre me he sentido orgulloso de nuestro Vicente Zambrano, al fin se hizo justicia para situar a este gran Bocones en el sitio que la historia y la ciencia le habían negado. Aun recuerdo en mi niñez cuando subíamos desde Santa Isabel para el Hato a ver a Don Vicente y sus inventos. Creo que las políticas excluyentes de esos tiempos te mantuvo en el anonimato, sin embargo para nosotros los Trujillanos siempre serás orgullo de nuestros campos boconeses……!
Alejandro Irausquin
3 de abril de 2015 at 4:00 pm
Bienvenido su comentario Sr. Bastidas. Lastimosamente esas políticas excluyentes siguen actuando sobre quienes quieren ir más allá de lo común. Afortunadamente hay quienes han querido preservar este legado, aún cuando ya Don Zambrano no esté presente, ni tampoco su avión, que hoy día debería estar bajo resguardo el museo al que fue donado.
VICENTE ZAMBRANO
30 de mayo de 2016 at 11:38 pm
SALUDOS A LOS TOCALLOS DE BOCONO , SOY DE CAPACHO . TACHIRA. TODO ESO ES MARAVILLA DEL CONOCIMIENTO DEL ESPIRITU DEL HOMBRE , PUES CUANDO UNO MUERE, NO MUERE SINO LA MATERIA , EL ESPIRITU SIGUE VIVO Y CON LOS CONOCIMIENTOS ADQUIRIDOS EN VIDAS ANTERIORES , LO Q PASA ES Q POCAS PERSONAS LO SABEN Y POR ESO NO APOYAN ESAS PROESAS, Y ASI NUESTRA PATRI SEGUIRA LLENA DE GENTE INUTIL, CLARO LOS IMPERIALISTAS LES INERESA ESO PA MANTENERNOS BRUTOS Y EXPLOTARNOS Y ESCLAVISARNOS, PERO ESO NO DURARA MUCHO , YA NUESTRO COMANDANTE NOS ABRIO LOS OJOS Y POR ESO LO MATARON , PERO NO ASI A SU ESPIRITU Q ANDA METIO EN EL PUEBLO TRABAJADOR, ESTEMOS ALERTA VIENEN TIEMPOS MUY DUROS . HUSEMOS NUESTRA IMAGINACION Y VIVIREMOS. HASTA LA VICTORIA SIEMPRE..
juan carlos zambrano
11 de junio de 2016 at 12:01 am
buenas noches que grande fue mi abuelo don vicente a qui en barquisimeto estan todos sus hijos y nietos
astrid bastidas
14 de junio de 2016 at 3:01 am
Buenas noches Juan Carlos que orgullo vale sabes que Don vicente es tío de mi abuelo Jose Rafael Bastidas el quiere saber si sigue teniendo familia de Boconó hace mucho que no sabe de ellos saludos.. Esta familia como que es grande
Renny R. López Guerra
26 de septiembre de 2016 at 7:59 pm
De niño tuve oportunidad de ver aquel avion, al que por esa misma edad no preste atencion, lo que si note fue su construcion con tubos galavanizados de esos usados para el agua, su cubierta de tela pintada de color plateado, su parabrisas de “plastico “trnsparente del usado en esos años para tapiceria, su motor expuest al aire, su tren de aterrizaje algo tosco y las pequeñas ruedas, alli estuvo hasta fines de los años setenta cuando aun se le veia en mis visitas ocasionales los domingos (unico dia que abria el museo)con los amigos, este avion al igual que otro que se deterioro el Breguet Br-270 siempre llamron mi atencion, este ultimo tenia un aspecto siniestro. en fin solo se me ocurre realizarle un modesto “Corte esquematico” con lo poco que recuerdo de aquel pequeño y pionero avión de construccion completamente artesanal por su creador Jose Vicente Zambrano.
Renny R. López Guerra
19 de octubre de 2016 at 12:25 pm
Solo para rendir un modesto tributo a ese inquieto y brillante “Tecnologo Popular” Vicente Zambrano y su obra aquel Avión el “Bocono I” me tome el placer de realizarle un “Corte Esquematico” con la muy escasa informacion disponible y mis recuerdos de cuando niño y luego muchacho puedo recordar de su avion en mis visitas al Museo Aeronautico de la FAV en Maracay. les dejo el enlace para apreciar el trabajo de aquel habil soñador. Renny López Guerra.
Aqui con la infografia completa
https://s25.postimg.org/4o96lz725/Cutaway_avi_n_Zambrano_Bocono_con_infografia.jpg
En esta con una breve historia incluida
https://s25.postimg.org/6a28j0lfh/Cutaway_avi_n_Zambrano_Bocono_final.jpg
P.D. Ojala pudieran incluir esta imagen en este articulo en aras de enriquecer la nota
Fernando Montilla
28 de octubre de 2016 at 7:10 pm
Excelente infografia amigo Renny, será que puedo postearla al instagram y colocarlo como facilitador de la información. En caso de tener cuenta en instagram pudiera ofrecer el nombre de usuario para hacerle mención. Saludos cordiales.
Fernando Montilla
Renny R. López Guerra
30 de octubre de 2016 at 2:03 pm
Saludos Sr. Fernando Montilla, con gusto puede compartir esos dos trabajos en su cuenta Instagram para contribuir a la divulgación del trabajo de ese gran soñador y creador Don Vicente Zambrano, proximamente le realizare un Corte Esquematico a su proyecto inconcluso el Helicoptero “Simon Bolivar”.
Exitós
http://s25.postimg.org/v6qhw43gd/Cutaway_avi_n_Zambrano_Bocono_con_infografia.jpg
http://s25.postimg.org/5fwqhd4sd/Copia_2_de_Copia_de_Bocono_I_Perfiles.jpg
Fernando Montilla
31 de octubre de 2016 at 5:48 pm
Muchas gracias por los aportes Sr. Lopez, hay que darle difusión a estas obras. Necesitamos muchos Vicente Zambrano para despegar esta nave llamada Venezuela. Voy a estar pendiente de ese trabajo que ud realizará con respecto al proyecto del Helicoptero Simón Bolívar. Saludos cordiales.
Renny R. López Guerra
30 de octubre de 2016 at 2:05 pm
Sr. Montilla lamentablemente no uso “Instagram”, tal vez mas adelante…!