Acrobacias
El Mágico Vuelo de un Ultraligero por el Autana – Jimmy Marull
Publicado
Hace 11 añoson
Los últimos años de la década de los 70’s, y los primeros años de las década de los 80’s se produjo principalmente en los Estados Unidos de América un movimiento en el que los aficionados a la aviación deportiva, en especial aquellos que volaban alas deltas, adaptaban pequeños motores a sus alas para volar autónomamente, dando origen al avión ultraligero. De allí surgió toda una industria de kits de aeronaves ultraligeras que se mantiene en menor cuantía hasta hoy día.
Venezuela no estuvo ajena aquel movimiento. Uno de los pioneros del vuelo de ultraligeros en el país fue Jimmy Marull. En una estadía en los Estados Unidos, vio nacer los primeros ultraligeros. Trajo el primer ultraligero a Venezuela en 1978 y lo estrenó en el autódromo de San de Carlos. Marull tuvo la visión de combinar este deporte con una serie de actividades comerciales, haciendo de este modo al vuelo deportivo, su vida.
En 1981 trae al país un ultraligero Quicksilver MX monoplaza, con el que ejecutó un cruce de Venezuela de punta a punta a lo largo de toda la costa en solitario, durante 14 días de vuelo. Con ello impulsa la popularidad del ultraligero en Venezuela.
(Jose Felix Rivas con Jimmy Marull en Río Chico. Foto Jose Felix Rivas)
En 1983 trae un Quicksilver biplaza MX-2 Sprint. Muchos venezolanos conocieron sobre este tipo de aeronaves al ver este pequeño avioncito, de tubos, tela y guayas, en comerciales de televisión surcando el aire sobre los cultivos de naranja de una popular marca de jugos, cuyo nombre llevaba pintada en sus alas, finalizando con un vuelo hacia un extraordinario atardecer. Esto hace famoso a nivel nacional su MX-2, de superficie sencilla y 50hp de potencia.
(Eva Finol con Jimmy Marull. Foto Eva Finol)
Con este avión Biplaza comienza a dar instrucción de vuelo en ultraligero. Previo a ello, lanzaban al alumno en solitario y lo dirigían por radio.
(Sandy Juhasz con Jimmy Marull. Foto cortesía María A. Vásquez Rondón)
En ese mismo año 1983 se integra a un grupo de expedicionarios patrocinados por ‘Venceramica‘, documentando viajes realizados a diversas partes del país, que abarcaron Los Andes, Los Roques, Sari Sari, y el Autana, que posteriormente fueron transmitidos en Discovery Channel.
Uno de los globos de la ‘Lost World Balloon Society’, piloteados pro Jorge & Kathy Delano, en las costas de Venezuela.
Uno de los globos de la ‘Lost World Balloon Society’, piloteados por Jorge y Kathy Delano, y Brian Boland, frente al Kerepakupai Vená (Salto Angel)
Es en uno de esos viajes al sur del país, al Amazonas, en 1985, que ‘por accidente’ Marull tiene la oportunidad de ver el Autana, durante un vuelo con unos amigos expedicionarios. El Autana es para los indios Piaroa una montaña sagrada, llamada Wahari-Kuawai en lenguaje Piaroa, el ‘tocón’ de un kilómetro y medio de altura del Kuaimayojo, el ‘Arbol sagrado de los frutos del mundo’. La mitología Piaroa cuenta que una Diosa y su sobrino convertido en lapa, queriendo obtener todos los frutos de una vez, royó la base del árbol hasta derribarlo. Las ramas y el tronco formaron los bosques y montañas de los alrededores, y cambiaron los cursos de las aguas. Un pez payara (Hydrolycus scomberoides) atrapado en uno de los ríos, tratando de escapar, saltó cada vez más alto, golpeando el tocón del Wahari-Kuawai, formando las cuevas del Autana. Finalmente la payara cruzó a través de la montaña y formó la Gran Cueva, llamada la Gran Boca de la Payara, antes de caer finalmente libre en el rio Umaj-Ajé.
El Autana visto desde su lado sur.
El Autana visto desde su lado Oeste. Las cuevas son apenas visibles en el lado izquierdo. Este fue el lado de entrada.
Las cuevas fueron visitadas por primera vez por Charles Brewer-Carías y David Nott en 1970 cuando aterrizaron con un helicóptero en la cúspide de la montaña, y descendieron por cuerdas y escaleras de espeleología. Las habían visto desde el aire en 1962 cuando el capitán Harry Gibson les llevó por primera vez en una avioneta para que conocieran “una cueva que atravesaba una montaña”. La montaña fue escalada por primera vez por Stephen Platt, David Nott, Wilmur Pérez y Carlos Reyes en 1974 por la arista norte, de 610 m de altura. Es ascenso tomó tres días y el equipo pasó cuatro días mapeando las cuevas antes de descender por rapel.
El Autana visto desde su lado norte. Desde este punto de vista, el cruce fue de derecha a izquierda.
El Autana visto desde su lado Este. Las cuevas son visibles en el lado derecho. Este fue el lado de salida.
Mapa que muestra la vista en planta de la galería de cuevas, y las caras oeste (arriba) y este (abajo) de la montaña. La línea punteada vertical coincide con la línea de vuelo de Marull.
Maqueta de las cuevas. Cara este.
Vista en planta de la galerías de cuevas.
Corte seccional de la galería de cuevas, a lo largo de las galerías que le recorren de norte a sur.
Gran Boca de la Payara. Visible a la izquierda del eje de la misma, la ‘Piedra de sacrificios’.
Fue un rayo de luz atravesando la montaña lo que vio Jimmy Marull, cambiando su vida y metas para siempre: Él quiso ser ese pez, ser ese rayo de luz.
Marull pasó dos años y medio convenciendo a sus amigos y a su familia de que la idea era posible. Lo movían dos razones. En sus propias palabras: – “Porque nadie había hecho algo así en todo el planeta, porque no existe otro Autana,” – “Porque no existía otro piloto al que se le haya ocurrido pasar volando por una caverna.”
Previo a ello, muchos pilotos habían volado atravesando hangares o graneros abiertos. Lo más notable para la época se había visto a manos del acróbata de cine J.W. “Corkey” Fornof, quien en 1980 para un comercial de Toshiba atraviesa un hangar con un micro-jet Acrostar BD-5J. Apoyado en las computadoras de la firma Grumman, calculó que debería atravesar el hangar a 156 nudos, para evitar las ondas de presión (pressure feedback).
En 1982 Fornof repite la maniobra para la muy recordada intro de la famosa película de James Bond ‘Octopussy’. Más en esta ocasión la filmación del pequeño avión dentro del hangar fue hecha colocando el avión sujeto a un poste metálico, anclado a un viejo vehículo Aston Martin sin techo. Actores, material de utilería y decoración ocultaban la presencia del vehículo. En realidad, en el pase real, el hangar estaba vacío. Y ese era uno de los desafíos de Jimmy, el poco espacio.
En 1987 de nuevo ‘por accidente’, Jimmy Marull se integra al grupo de expedicionarios que iban a subir hasta el Autana, para hacer diversas actividades deportivas. La expedición era liderada por Jorge Delano, e iba a ser filmada por Scott Salter para el documental ‘At The Edge’ de la ‘Lost World Ballon Society’. Antes de esa expedición, habían caminado más hombres sobre la Luna que dentro del Autana. Como preparación para su intento de cruzar el Autana, Marull removió un metro de la envergadura de cada semi-ala de su ultraligero biplaza. Lo siguiente, es tomado de ‘At The Edge’.
Habiendo arribado a la galería de cuevas por la cara oeste de la montaña, por la boca Anduze, Marull, a diferencia de sus compañeros, mira el espacio de la cueva con ojos más críticos. Por años desde que vio la cueva por primera vez desde el aire, se ha preguntado si puede volar su aeronave a través de cámara central, atravesando la montaña hacia el otro lado. Jimmy esperaba que la entrada, la misma boca Anduze, fuese más amplia.
Jorge Delano relata puede ver a Jimmy pasando por la cámara central y saliendo, mas no lo veía entrando. Jimmy en contraste, opina que es cuestión de solo cortar un poco los árboles, solo las copas. Salter, el documentalista, afirma que sabe que Jimmy es un gran piloto, pero que él no veía modo de que pudiese meter el pequeño avión por allí, y que no entendía el optimismo de Jimmy, quien simplemente responde: “Lo haré”. Marull relataría luego: “Yo siempre me vi cruzando la cueva con éxito y saliendo vivo del otro lado”.
El plan de Jimmy de atravesar la cueva divide al equipo. Unos creen que puede lograrlo, otros creen que es una maniobra Kamikaze. Para Delano un accidente significaría la destrucción de la expedición. Si Jimmy se mataba, a los expedicionarios les sería negada para siempre la posibilidad de volver. Quedarían marcados como los sujetos que hacen cosas locas en la montaña, si uno de ellos se mataba. Jimmy manifiesta entender la negativa de todos sus compañeros a su plan. En su propio modo personal, querían protegerlo de su tozudez, lo que por un momento, le hace dudar. No era posible que esos veintidós hombres estuviesen errados y el en lo correcto. Era la vida de Jimmy, pero la responsabilidad era de Delano. Este, sabiendo que Jimmy era un piloto muy experimentado, pensó que simplemente no lo haría. Tenía el sentimiento que cada uno de los que estaban en la expedición era el mejor en su área, estaba preparado para hacer lo que debía hacer, y eso no incluía matarse.
Había rabia en el grupo, incluso aun cuando Jimmy subió a la cima de la montaña, desde donde La Guacamaya lo bajaría hasta un banco de tierra donde estaba el ultraligero, en el rio Autana.
Para Salter había unas preguntas legítimas: – ¿ Jimmy debe intentar esto? – ¿Es tan egoísta como para poner en peligro la expedición? – ¿Lo hará?
Más la pregunta que nadie en ese viaje se había hecho era ¿Por qué hacer esto? Salter reconoce que si hacía la pregunta, ninguna respuesta le iba a satisfacer.
Ya en el lecho del rio, Jimmy verifica y prepara su aeronave ultraligera para su vuelo.
Sobre el vuelo, Marull relata: “El despegue fue fácil, el vuelo fue fácil, y como un flash la idea de morir cruzó por mi mente. Puede ser. Sintiéndome tan bien y sintiendo y escuchando el murmullo del motor tan bien, tan cristalino; sintiéndome tan seguro en esta máquina, no es posible que muera hoy, no es posible que no siga acá en la siguiente media hora.”
Sombra de La Guacamaya, nave de persecución del ultraligero.
“Así que me acerqué para entrar en la cueva, pero la salida estaba bloqueada por una nube enorme. Estaba totalmente tapado al final. Estaba a punto de abortar el vuelo. (Más) una nube no iba a detenerme, si la montaña no lo hacía, y sentí esta increíble urgencia de hacerlo.”
Abajo, en la esquina derecha, el ultraligero de Jimmy Marull.
“Al final, estoy llegando a la montaña, y empiezan a brotar de mi mente todos estos pensamientos extraños: ¿Vale la pena? ¿Por qué haces esto? Luego vi imágenes de la gente que amo, y me hacían las mismas preguntas.”
Scott Calter se preparó con su cámara en la entrada de la cueva, pues temía que el vuelo terminase justo allí.
Y el pequeño avión entró al Autana. En palabras de Jimmy: “Una pequeña desviación hacia un lado o hacia el lecho y hubiese golpeado las rocas con las guayas.”
“Si ves en el film en cámara lenta, la cabina desaparece entre dos rocas, por lo que tenía que recordar las guayas que salían a los lados.”
“Entonces vi la cara de Jorge (Delano), clara como la luz del día.”
“Entonces entré en la nube blanca. Me dejé perder en la nube.”
“Fue mágico, fue magia en todo el camino.”
Eran las 10:50 am del 3 de Diciembre de 1987.
Así se logró el mágico vuelo de un ultraligero por el Autana, entrando al Libro Guinness de los Records por ser el ‘único piloto que haya realizado un vuelo subterráneo, atravesando la caverna de una montaña con un avión ultraliviano’.
Es posible leer el recuento de esta aventura, vista en retrospectiva, en las propias palabras de Jimmy, en el Blog ‘Historias que nunca me contaron’, de su esposa Sandy.
Más allí no terminó la aventura. Un día entre 1993 y 1995, viendo yo por televisión una competencia de motocross que se llevaba a cabo en Madre Vieja, Puerto La Cruz, veo con sorpresa un pequeño avión biplano experimental biplaza Murphy Renegade Spirit, color crema y azul, con el nombre de un anunciante en cada una de sus semi-alas, que no podía ser otro que el YV-12X, ensamblado en Venezuela por Aerodesarrollos Cimaut, junto al Zenair CH-701 Stol YV-14X, aviones con los cuales junto a mis tres compañeros más cercanos de la universidad, habíamos hecho nuestras tesis de grado. ¿El piloto del biplano? ¡Jimmy Marull! Fue con esta misma aeronave que tuve la oportunidad de conocerle personalmente y conversar con él en Aeroexpo ’97, en la Base Aérea Libertador, de Palo Negro, estado Aragua.
Simultáneamente para esas fechas, en 1994, Jimmy obtuvo su licencia de Licencia de piloto de Globo Libre en la FireFly Balloons de Carolina del Norte, EUA. Desde entonces ha sido a esta actividad a la que ha volcado su vida este aeronauta, descubriendo nuevas fronteras, participando en diversas aventuras, expediciones y documentales, ‘Donde el viento nos lleve’. Hoy, además de seguir volando, escribir un manual de vuelo y dar instrucción en globos, es invitado como orador y motivador en las principales universidades del país.
Evaluando el estado de un autogiro en el Aeropuerto Metropolitano, me topé con esta cesta y estas alas ¡No quedaban dudas sobre a quién pertenecía el hangar!
“¿Qué lleva esa gente en el carro?”
Volando en Turen, Edo. Portuguesa.
Junto a otro expedicionario, Tony Velazquez.
Más “de vez en cuando vuelvo a volar (en) Ultra y me despierta el mismo espíritu del principio.”
Sobre la Diosa que vio en la montaña, Jimmy afirmó en el blog de su esposa: “A pesar de que han pasado un poco más de veinte años no he podido dejar de amarla. Ella es mi aliento, el sonoro triunfo de la belleza, la que mueve mi mundo y lo gobierna. La que busco en cada mujer que he conocido y en las que me han amado. No he vuelto a verla, pero me dijeron que después de la increíble aventura que vivimos, los guardianes de la selva cerraron los caminos y con una inmensa roca sellaron la cueva, cerciorándose de que ningún otro mortal pueda llegar hasta ella“.
Alejandro Irausquín
Ing. Aeronáutico, IUPFAN 1991
Fundador YV-X Aviación Experimental Venezuela
Miembro de LAAHS
www.facebook.com/alejandro.irausquin
alejandro.irausquin@gmail.com
www.twitter.com/airausquin
Mi agradecimiento al Sr. Jimmy Marull por su atención para conmigo y a Sandy Juhasz por su gran aporte en su Blog; y a Jose Felix Rivas, Eva Finol, María Antonieta Vásquez Rondón, Elizabeth Gudiño Hernández y Andres Hibjan, por el gran aporte fotográfico usado en este artículo.
Enlaces / Fuentes:
http://www.youtube.com/watch?v=V9liq3y6Npo TEDxTepuy -Jimmy Marull
http://audy.speleo.cz/Autana/esp.html Las cuevas del Autana
http://jimmymarull.blogspot.com/2009/05/el-magico-vuelo-del-autana.html
http://historiasquenuncamecontaron.blogspot.com/2010/08/la-cueva-de-la-diosa.html
¿Te ha gustado la entrada? SÍGUENOS EN TWITTER
Alfredo Avila
3 de diciembre de 2021 at 2:32 am
excelente nota. felicitaciones.