FIDAE
Conferencia IATA-FIDAE Wings of Change 2012
Publicado
Hace 13 añoson
Concluyó la VII versión de la Conferencia IATA–FIDAE Wings of Change 2012, uno de los eventos más importantes de la aviación que reúne a los más significativos líderes de la aeronáutica Latinoamericana, para analizar y debatir sobre las complejidades que afligen a la industria aérea actual.
Los principales temas abordados fueron infraestructura aeroportuaria, medio ambiente, nuevas tecnologías y seguridad, entre otros. El balance final, sin duda, fue más que exitoso.
No sólo se logró una gran concurrencia entre autoridades aéreas, delegados, operadores aéreos, CEOs de aerolíneas y representantes del transporte aéreo, sino que se construyeron interesantes debates y se firmó al finalizar la conferencia, la Declaración de Santiago en pro del desarrollo de la aviación de la región, en la que participaron la OACI, CLAC, IATA, ALTA, ACI-LAC y la DGAC de Chile.
El ministro de Defensa de Chile, tuvo la misión de dar inicio a la Conferencia, destacando el rol de la aviación en el desarrollo de la economía de los países. Luego fue el turno de Tony Tyler, director general y CEO de IATA, quien en su discurso inaugural hizo un llamado a los gobiernos y a los actores del transporte aéreo de la región a mejorar esta industria a través de inversiones en infraestructura y reduciendo la pesada carga tributaria que existe sobre los hombros de la industria aérea.
Luego se analizaron temas contingentes como los problemas del factor humano en la aviación, la falta de tripulaciones y los conflictos que existen en infraestructura, además de temas asociados a la Responsabilidad Social Empresarial (RSE), donde uno de los puntos centrales fue la visión entregada por el Cardenal Oscar Rodríguez Maradiaga, presidente de Caritas International y aviador desde los 14 años, quien fue majestuosamente presentado como un hombre que “para estar más cerca de Dios, quiso ser piloto”.
En su conmovedora intervención, no sólo destacó la aviación como un medio para transportarse, sino también, para salvar vidas y ayudar; por ello hay que verla como un medio social. “Hay una obra que me impresionó, “El Principito”, escrito por un piloto. ¡Cuánta humanidad hay en ese libro! Otro reto tenemos: humanizar más la aviación comercial. Hacerla profundamente humana como es llegar a territorios inalcanzables, ayudar a nuestro género humano”, señaló causando aplausos en la audiencia.
El segundo día de la conferencia abrió con un debate llamado “La construcción de una hoja de ruta del medio ambiente para América Latina”, en donde se expuso sobre la importancia de hacer una aviación sustentable, la cual marcará en el futuro la permanencia de una aerolínea.
Destacaron las investigaciones e inversiones que se están realizando en construir motores y aviones más livianos, con tecnología que los hagan más efectivos y que sean amigables con el medio ambiente.
También se tocó el tema sobre los cobros por emisiones de CO2 que la Unión Europea empezó a cobrar a las aerolíneas que transitan su espacio, conocido como EU ETS. Al respecto Giovanni Bisignani y SAFRAN Group, se mostraron en desacuerdo con esta medida unilateral, proponiendo que todos los países se involucren en el tema de emisiones junto a la OACI. “Todos debemos comprometernos en buscar medidas bilaterales. Buscar mejores soluciones para todos y darnos cielos azules y limpios para todos”, recalcó.
El biocombustible también fue uno de los tópicos tratados, donde se destacó la riqueza del suelo de la región para cultivar los componente que lo integran, convirtiéndose también en una herramienta de oportunidades para crear nuevos empleos y dar oportunidades de desarrollo, además, es un combustible “ilimitado” a diferencia del tradicional petróleo. “El biocombustible entrega una oportunidad de uso ilimitado, pero debe haber un incentivo para que la industria, los gobiernos y las leyes, se involucren en promoverlo, en desarrollar este combustible más amigable”, señaló Gilberto López Meyer, director general de Aeropuertos y Servicios Auxiliares (ASA).
Otro debate interesante que se originó fue sobre el “Uso de la tecnología y experiencia del pasajero”. Destacando que en la actualidad, las personas quieren un check-in desde donde estén, de forma más ágil y sin tantos trámites: chequeo inteligente. Destacando dentro de este contexto, el poder de las redes sociales, las cuales pueden proporcionar más información sobre los pasajeros que un aeropuerto o una aerolínea. Rafael Alonso, vicepresidente ejecutivo de Airbus, expuso sobre la experiencia del pasajero, indicando que unos pocos centímetros de ancho en el asiento aumentan considerablemente el confort de quien viaja.
Posteriormente, expuso un panel de aerolíneas locales de la región, donde Matías Campiani, CEO de Pluna, comentó la experiencia de la aerolínea uruguaya: “Desde un principio nuestro objetivo era unir ciudades pequeñas”.
Y, finalmente, un interesante panel de CEOs debatió en un ameno y relajado diálogo sobre la situación actual de la industria aérea de la región, contestando todas las preguntas de la audiencia y del anfitrión, Patricio Sepúlveda, vicepresidente Regional de América Latina y El Caribe de IATA.
A continuación, algunas frases memorables de los CEOS que participaron:
– Germán Efromovich, Avianca – TACA: “No podemos confundir bajo costo con suicida o kamikaze”.
– Enrique Cueto, LAN: “Creo que hoy volar en Latinoamérica es más barato que nunca en la historia”.
– Andrés Conesa, Aeroméxico: “Estamos enfocados en hacer la tarea bien. Distinguirnos y ser mejores todos los días. Tenemos muy buenos competidores; nos da un incentivo mayor que se sumen más”. (Frente a la pregunta de ¿cómo se siente que Mexicana vuelva a operar?).
– Pedro Heilbron, Copa Airlines: “Latinoamérica es una de las regiones que crece más rápido. Creo que hay espacio para todos. Nuestra filosofía es que hay espacio para todos, más aerolíneas tienen nichos en América, lo que es el mercado internacional y nacional”.
– Enrique Cueto, LAN: “Tenemos un plan muy claro de sinergia. Trabajamos juntos con un equipo de gente compuesto por las dos partes. Nosotros no podemos ver –ni LAN ni TAM- las cifras de cada uno hasta la fusión (…) Vamos muy bien, nos ha servido para generar una confianza, estamos alineados” (Frente a la pregunta ¿cómo está hoy la relación con TAM?).
Autor: Comité Editorial AeroLatinNews
¿Te ha gustado la entrada? SÍGUENOS EN TWITTER
