Combustibles
Combustible Verde
Publicado
Hace 12 añoson
En la actualidad es la que mayor logros a alcanzado en el mundo de combustibles renovables para aviones, llamo la atención en el año 2012 cuando logro como compañía de combustible alternativo Primus Green Energy presentar en la ILA Berlín Air Show en el año 2012 su tecnología ecológica, la cual a dado mucho de que hablar en la actualidad y a partir de la cual ha logrado producir un combustible de alto octanaje capaz de no emitir emulsiones hacia el ambiente y de no dejar rastros de carbono, a partir de fuentes renovables, prácticamente idéntico al que se obtiene del petróleo, pero que reduce significativamente la huella de carbono haciendo que sea muy factible para los aviones. En la actualidad 2013 se ha estado convirtiendo en el combustible por excelencia en el mercado, siendo probado por aerolíneas comerciales en Europa.
Esta empresa, cuya planta piloto está en Hillsborough, Nueva Jersey, Estados Unidos, expondrá su alternativa en el Pabellón de Combustibles de la ILA Berlín Air Show 2012, serán uno de los primeros en presentar el combustibles pero no los únicos en el mundo en desarrollar combustible de fuentes renovables, ya que en Brasil se desarrolla también un combustible verde para aviones.
La tecnología usada por Primus Green Energy es una versión patentada de tecnologías comerciales y probadas para convertir los cultivos herbáceos y leñosos de biomasa y gas natural en combustibles líquidos como la gasolina, diésel y combustible para aviones altamente refinados con el fin de hacer los motores más duraderos y evitar la contaminación ambiental de la cual son responsables a nivel mundial.
Esta empresa logro crear gran expectativa, porque se espera que la producción de este combustible mejore dramáticamente la economía y sustentabilidad en la industria de la aviación porque además de que ha registrado la tasa de conversión más alta en la eficiencia de su combustible, se prevé que sea de fácil implementación, al utilizarse directamente en los motores como un componente estándar y sin implicar costosas modificaciones en el motor o cambios en la infraestructura de entrega del combustible, lo que realmente hace que este combustible sea muy factible para las empresas aeronáuticas. Así, la empresa, que ya ha generado este combustible en su planta piloto, espera empezar la construcción de su primera planta comercial en el 2013, en la cual proyecta producir unos 20 millones de galones de combustible de aviación al año, a partir de gas natural. Con ello, esta compañía contribuiría a lograr la meta que se fijó la International Air Transport Association (IATA), una organización comercial que representa a 240 aerolíneas, que comprenden el 84 % del tráfico aéreo.
Esta meta es a largo plazo y prevé eliminar para el año 2020 la huella de carbono que producen las aviones comerciales y no comerciales y para el año 2050 quieren reducir en un 50% las emisiones de CO2 con respecto de los niveles alcanzados en 2005 con el fin de reducir el calentamiento global y contribuir con el planeta tierra a preservarlo, así como la aceleración del desarrollo de combustibles alternativos para la aviación y el uso de los mismos en un 10% para 2017. La importancia de esta tecnología, no sólo para la aviación sino para el mundo en general, es que a partir de ella es posible generar una serie de productos finales, como la gasolina, el combustible de aviación y los productos químicos aromáticos, sin duda renovara al mundo entero por ser combustible a partir del gas natural altamente renovable.
La búsqueda de un combustible vegetal para aviación más barato es el objetivo de varios grupos de científicos en el mundo que incluso fue contemplado en uno de los acuerdos firmados durante la visita a Brasil en marzo pasado del presidente estadounidense, Barack Obama. Estos objetivos han sido alcanzados por científicos brasileros, uqe ahora solo tendrán que probar el combustible originados de plantas que no son de consumo para los seres humanos y generado de biomasas que pueden ser obtenidas como subproductos de procesos industriales, ya han hecho acuerdos con empresas privadas y comerciales para su producto y poder verificar la factibilidad del mismo para el uso comercial a nivel mundial.
Una de las principales características del queroseno vegetal producido por los brasileros para aviación es que tiene la misma resistencia a las bajas temperaturas que el combustible convencional, ya que los combustibles normales se congelan en las bajas temperaturas comunes en las altitudes a las que vuelan los aviones. Esa característica ya fueron probadas exitosamente en laboratorios con el combustible desarrollado por los investigadores brasileños, pero aún tiene que ser probada en condiciones reales para garantizar el funcionamiento de las turbinas sin fallas y no generar peligro.
¿Te ha gustado la entrada? SÍGUENOS EN TWITTER